El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por su sigla en inglés) marca reglas claras para los procesos migratorios, entre las que destaca la veracidad de los datos proporcionados. Un inmigrante recibió una orden de deportación por omitir información en el trámite con la agencia federal.
Las autoridades estadounidenses fueron clave en la resolución del caso de un extranjero procedente de Reino Unido que brindó información falsa en su formulario para ingresar a EE. UU.
¿Cuál fueron los datos falsos que aportó el inmigrante en EE. UU.?
La oficina del fiscal de EE. UU. en Boston dio a conocer que el extranjero Duncan Hollands, también conocido como Duncan Herd, dijo falsamente en su solicitud de residencia permanente legal y durante su entrevista que nunca había usado otro nombre y remarcó no tener antecedentes penales.
Estos datos fueron corroborados por los agentes, quienes descubrieron que el hombre había sido condenado y sentenciado previamente en su país a más de tres años de prisión por obtener propiedad mediante engaño, además de otros cargos, utilizando el nombre de Herd.
¿Qué sucederá con el inmigrante que omitió información ante Uscis?
Hollands se declaró culpable de mentir en una solicitud de inmigración en EE. UU. y actualmente está sujeto a un proceso de deportación como resultado de la condena.
El fiscal federal auxiliar John J. Reynolds III, de la Unidad de Delitos Mayores, procesó el caso y lo sentenció a tiempo cumplido y dos años de libertad supervisada por haber brindado información falsa a las autoridades.
Las pruebas fueron aportadas por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos; los departamentos de policía de Cambridge y Woburn, Massachusetts; y las autoridades policiales de Reino Unido.