U de la Costa revela claves para el regreso a clases de jóvenes desplazados por la violencia

hace 2 horas 9

Cada 12 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Uso de Niños Soldado, una fecha que busca visibilizar la difícil realidad que enfrentan miles de menores reclutados en conflictos armados.

En este contexto, un estudio de la Universidad de la Costa  de Barranquilla  ha analizado cómo las estrategias pedagógicas pueden facilitar la reinserción educativa de jóvenes desplazados por la violencia.

El estudio, titulado 'Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables', fue publicado en la Revista de Pedagogía y desarrollado por las investigadoras Hilda Rosa Guerrero Cuentas y Marla Luz Cepeda.

Su objetivo es evaluar y proponer mecanismos que permitan la integración efectiva de estos jóvenes en el sistema educativo, garantizando su derecho a la educación y promoviendo una cultura de paz dentro de las escuelas.

Educación como herramienta de resiliencia

El desplazamiento forzado y la violencia, explican las investigadoras, han generado barreras significativas para la educación de niños y adolescentes en Colombia

Según la Unesco, el conflicto armado ha limitado el acceso a la educación, convirtiendo las escuelas en espacios de riesgo para la niñez.

A través de un enfoque metodológico mixto, la investigación analizó a 100 estudiantes en Barranquilla, identificando las principales dificultades que enfrentan los jóvenes desplazados al ingresar a un entorno escolar. 

Entre los desafíos más recurrentes se encuentran el rechazo social, el acoso escolar y la falta de apoyo psicoemocional, factores que afectan su adaptación y permanencia en la escuela.

Los hallazgos evidencian que la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas puede mejorar la convivencia escolar y reducir la discriminación. 

Puntos claves para la reinserción escolar

Entre las medidas más efectivas se destacan el acompañamiento psicosocial, la mediación escolar y la formación docente en resolución de conflictos, herramientas esenciales para garantizar un ambiente educativo seguro y propicio para el aprendizaje.

El estudio subraya la necesidad de fortalecer las políticas educativas que prioricen la inclusión de jóvenes afectados por la violencia, asegurando que la escuela se convierta en un espacio de acogida y oportunidad para quienes han sufrido los estragos del conflicto armado.

Le puede interesar

Trump amenaza con un "infierno" contra Hamás

Trump amenaza con un "infierno" contra Hamás Foto:

Leer Todo el Artículo