Turismo en EE. UU. pierde millones por detención y deportación de viajeros: ¿cómo afecta a los colombianos?

hace 3 días 91

Los crecientes casos de maltrato y detención de ciudadanos extranjeros en Estados Unidos, sumados a la imposición de aranceles comerciales y al tono condescendiente con el que se refiere el gobierno de Donald Trump a otros países están causando una caída significativa -y costosa- del turismo en ese país, según datos revelados recientemente por expertos del sector.

Según señalan, los turistas y otros perfiles -como estudiantes y empresarios- no solo tienen miedo de viajar y encontrarse con una atmósfera antiinmigrante, sino que también sienten rabia por la retórica contra sus países de origen, particularmente en Europa y Canadá.

a

Turistas sienten rabia por la retórica contra sus países de origen. Foto:iStock

De acuerdo con Tourism Economics, un grupo que se dedica al monitoreo de esta industria, la proyección basada en los reportes con corte al mes de febrero, el turismo hacia Estados Unidos decrecerá un 5,1 por ciento durante 2025. El número es delicado, dice esta agencia, pues la perspectiva era de un crecimiento del 8,9 por ciento.

En términos reales, se trata de una depresión de 14 puntos porcentuales que le costaría al sector casi 65.000 millones de dólares.

“Ha habido un cambio drástico en nuestra perspectiva. Estamos ante un motor económico mucho más débil de lo que habría sido de otro modo, no solo por los aranceles, sino también por la retórica y el tono condescendiente que los rodea”, dice Adam Sacks, presidente de Tourism Economics con relación al nuevo reporte

Detenidos y deportados, las denuncias de turistas en Estados Unidos

El caso más dramático de todos es el canadiense. Según estadísticas del gobierno de este país, en febrero hubo una reducción del 23 por ciento en el flujo por la frontera terrestre y del 13 por ciento por vía aérea.

Según Sacks, desde la publicación del reporte, que correspondía a los meses de enero y febrero, la situación se ha deteriorado aún más por los reportes de casos de maltrato contra visitantes.

“Está creciendo la antipatía hacia Estados Unidos y lo más probable es que su efecto sea aún más agudo de lo que ya habíamos proyectado en nuestro reporte más reciente”, afirma este analista.

Sacks se refiere a las historias que vienen circulando en medios sobre la detención y deportación de turistas y portadores de visa.

AFP

Migrantes deportados han recibido malos tratos. Foto:AFP

Entre ellos está el caso de Lucas Sielaff, un ciudadano alemán que fue detenido cuando regresaba de México con su novia estadounidense y luego encarcelado durante 16 días en un centro de reclusión antes de ser deportado a su país.

También está el de Jessica Brosche, otra ciudadana de este país, que fue detenida en el paso entre Tijuana y Estados Unidos y permaneció seis semanas bajo arresto o el de Jazmine Mooney, una canadiense que tenía visa de trabajo en Estados Unidos a la que arrestaron en la frontera y dejaron retenida varias semanas antes de deportarla.

“No hubo explicación ni advertencia. En un momento, estaba en una oficina de inmigración hablando con un oficial sobre mi visa de trabajo, que había sido aprobada meses antes y me permitía trabajar en Estados Unidos. Al siguiente, me ordenaron que apoyara las manos contra la pared y me revisaron como a un delincuente antes de enviarme a un centro de detención de ICE sin la oportunidad de hablar con un abogado”, escribió Mooney en el diario británico The Guardian, donde narró su pesadilla con las autoridades de Estados Unidos.

A eso se suma que también se han registrado incidentes con ciudadanos del Reino Unido, Francia, India y otras naciones.

Actualizan ‘alertas’ de turistas que buscan viajar a Estados Unidos

Gobiernos de varios países, como Alemania y Reino Unido, actualizaron recientemente su alerta a los viajeros con destinos a Estados Unidos donde advierten que las violaciones a las normas migratorias del país, como sobre extender su permiso de visita, ya no solo están siendo castigadas con la deportación o el no ingreso sino con un arresto o la detención.

El canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro británico, Keir Starmer.

El canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro británico, Keir Starmer. Foto:AFP

En el caso de los ciudadanos alemanes y canadienses que fueron detenidos durante varias semanas, ni siquiera hay registro de que hubiesen cometido una violación a las normas o algún tipo de delito.

Por lo menos no que haya sido explicado por el Departamento para la Seguridad Interna que de momento ha guardado silencio, salvo para decir que cualquier persona que cometa una irregularidad es sujeta de arresto y deportación.

De acuerdo con Pedro Ríos, director del Comité de Servicio para los Amigos de Estados Unidos, lo que sorprende en esta nueva tendencia es que se esté persiguiendo a ciudadanos de Europa y Canadá, que solían no estar en el radar y por lo general no necesitan visas para viajar.

“Es muy común cuando se trata de ciudadanos de Centroamérica, Sudamérica y África. Pero no de estas naciones. En los 22 años que llevo trabajando en temas de frontera nunca había visto esto y creo que responde a la atmósfera inmigrante que existe”, dice Ríos.

Pero hay otros fenómenos en evolución que también estarían generando pausa o temor de viajar a Estados Unidos

Dinamarca y Finlandia, por ejemplo, han advertido a sus ciudadanos homosexuales y transgéneros que podrían tener problemas para ingresar a Estados Unidos si se identifican con la sigla X luego de que Trump decretó que su país solo reconocerá dos sexos: hombres y mujeres.

El bloqueo de estas leyes es un alivio para la comunidad LGTBQ+

ciudadanos homosexuales y transgéneros que podrían tener problemas para ingresar a Estados Unidos. Foto:Istock

Varias universidades, entre ellas las de California, le han comenzado a advertir a sus estudiantes y personal nacido en el extranjero que podrían no poder volver si deciden salir de vacaciones en el verano. De hecho, el jueves el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, anunció que serán revocadas al menos 300 visas de estudiantes.

Los centros docentes, además, están previendo una caída en las matrículas de estudiantes extranjeros para el próximo semestre como consecuencia del ambiente que se respira en el país y que podría agudizarse en las próximas semanas si Trump, como viene anunciando, impone un nuevo veto a los viajeros de ciertos países.

De acuerdo con diversos reportes de prensa, ya existe una lista preliminar que incluiría a los nacionales de por lo menos 20 países, entre ellos Venezuela.

Según otro reporte del Foro Mundial de Turismo (WTFI por su sigla en inglés), las nuevas restricciones que se están presentando en Estados Unidos y la atmósfera antiinmigrante que se respira tendrán un "impacto significativo" en la llegada de extranjeros y probablemente forzarán una "reestructuración" del sector.

Así les va a los viajeros colombianos

Este diario también conversó con representantes de agencias de viaje en Colombia para determinar si el mismo fenómeno se está registrando entre ciudadanos con planes de viajar a Estados Unidos.

Si bien reconocen que hubo un descenso a comienzos de año que coincide con la llegada de Trump al poder, la tendencia todavía no se ha materializado lo suficiente como para sacar conclusiones.

Lo que sí dicen, y esto viene desde antes, es que hay una disminución de viajes a Estados Unidos, pero como consecuencia de la inflación.

“Se ha vuelto tan caro viajar a Estados Unidos que muchos prefieren visitar Europa, Latinoamérica y otros destinos”, dice una fuente consultada en una agencia que opera en Bogotá.

SERGIO GÓMEZ MASERI

CORRESPONSAL EL TIEMPO

WASHINGTON

Leer Todo el Artículo