El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, da un paso más para reforzar el control de inmigrantes y deportarlos con la aplicación de una nueva tecnología por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés).
Según reveló el medio 404 Media, la agencia federal firmó un contrato de US$29’800.000 con la empresa informática Palantir para desarrollar un programa que rastree datos de extranjeros que residan sin autorización en el país o su permiso haya expirado, con el objetivo de agilizar las expulsiones.
La compañía fue fundada por el multimillonario Peter Thiel, socio de Elon Musk, y ya colaboró con las Fuerzas Armadas, así como también con los servicios de recaudación de impuestos, el FBI y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por su sigla en inglés).
¿De qué se trata este programa informático para localizar inmigrantes en EE. UU.?
Esta plataforma, conocida como “Sistema Operativo del Ciclo de Vida de la Inmigración” o ImmigrationOS, fue creada para “ahorrar tiempo y recursos” a la hora de seleccionar y detener a aquellos extranjeros buscados por "delitos violentos, afiliación con organizaciones criminales o cuyo permiso de residencia haya expirado", según dijeron las autoridades.
El contrato también expresa que esta tecnología "hará un seguimiento en tiempo real" de las personas que hayan decidido abandonar el territorio. En tanto, "agilizará el ciclo de vida de la inmigración de principio a fin, desde la identificación hasta la expulsión".
En principio, estiman que el programa sea entregado el 25 de septiembre y tenga una vigencia de dos años.
¿Cómo funcionará ImmigrationOS?
De acuerdo a la empresa, esta plataforma recopilará información biográfica y biométrica de las bases de datos gubernamentales para identificar a inmigrantes, incluidos aquellos que, aunque hayan ingresado legalmente, tengan un permiso vencido, con el fin de facilitar la deportación.
El programa contará con múltiples categorías, que van desde su procedencia, entrada al país o la situación de su permiso de residencia. Además, se podrá identificar a las personas partir de datos específicos como el color de pelo o de ojos, matrículas y geolocalización del vehículo e incluso la presencia de cicatrices y tatuajes.