Tras encuentro con gremios, Gobierno descarta retaliaciones y crea grupo de seguimiento a arancel del 10 %

hace 1 mes 95

Mientras la economía colombiana resiste, por el momento, la sacudida arancelaria de Estados Unidos contra más de 180 países del mundo, la Cancillería convocó a los principales dirigentes gremiales del país para analizar el impacto del arancel del 10 por ciento impuesto por Washington. El encuentro dejó tres grandes conclusiones: establecer una hoja de ruta para mitigar los efectos negativos en el sector exportador, evaluar caminos para que Colombia explore nuevos mercados e instalar una mesa permanente público-privada para abordar barreras arancelarias.

La reunión sirvió para revisar gremio por gremio los impactos y beneficios del arancel que, de acuerdo con los cálculos de expertos y los distintos sectores, podría, por un lado, golpear la demanda de algunos productos colombianos y, por otro, podría abrir nuevas oportunidades de participación.

En ese sentido, se descartaron represalias, una opción que ya contemplaba el Gobierno, y se optará por una estrategia de moderación mientras se impulsa una agenda de diversificación para ganar terreno en los mercados internacionales. Y es que el presidente Donald Trump advirtió que no negociará con los países que tomen medidas contraofensivas. También se anunció la creación de un grupo estratégico que revisará el movimiento del mercado colombiano en el exterior.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto:AFP

El presidente del Consejo Gremial, Camilo Sánchez enfatizó la necesidad de defender el mercado estadounidense, que es el más importante para Colombia. Según Analdex, en 2024 las exportaciones sumaron 14.337 millones de dólares y fueron, principalmente, petróleo, flores, oro, café y banano. “Estados Unidos es un negociador, es probable que los porcentajes de aranceles se modifiquen en el futuro”, comentó.

Igualmente, María Claudia Lacouture, presidenta de la AmCham Colombia, confirmó que el gobierno de Colombia presentó una solicitud a Estados Unidos para que levante el arancel del 10 por ciento a productos colombianos.

Horas antes de la cita en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería, Lacouture pidió activar con firmeza la diplomacia comercial. “Colombia requiere actuar con diplomacia sí, pero también con pragmatismo, firmeza y visión estratégica”, dijo. Para eso recomendó solicitar consultas bilaterales a través del mecanismo de solución de controversia del acuerdo comercial, invocando el claro caso de incumplimiento. “Esta es una herramienta legal del acuerdo y debe usarse sin dilaciones”.

También sugirió diseñar y ejecutar un plan de acción inmediata para atender los puntos de fricción que han deteriorado la relación comercial bilateral, e impulsar una estrategia público-privada conjunta que identifique oportunidades, corrija desequilibrios y refuerce la confianza entre los sectores productivos de ambos países. "La alianza con los empresarios estadounidenses es clave para resolver esta coyuntura y evitar que escale", afirmó.

Entre tanto, el índice Colcap, que mide las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), bajó solo 0,67 por ciento este 7 de abril, mientras que las bolsas asiáticas y europeas sufrieron duras caídas.

Maria Claudia Lacouture es la presidente de las agremiaciones AmCham y Aliadas.

Maria Claudia Lacouture, presidenta de AmCham. Foto:El Tiempo / cortesía

A pesar de las alertas –se calcula que las exportaciones tendrían una caída cercana a los 1.400 millones de dólares al año-, en los gremios hay optimismo de que Colombia podrá navegar estas aguas turbulentas manteniendo su competitividad, al tratarse de una medida arancelaria global.

En la reunión estuvieron presentes, por parte de los empresarios, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture; el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), Jose Félix Lafourie; la presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez; la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Ana Fernanda Mahiguashca; el presidente de la Asociación de fiduciarias de Colombia, Germán Arce; el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz; el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya; el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Jonatan Malagón; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce McMaster; el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón; la presidenta Ejecutiva de Asohass, Katherine Mejia; el presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto Solano; el presidente del Consejo Gremial, Camilo Sánchez; y la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés.

Por parte del Gobierno estuvo, además de la canciller, Laura Sarabia, la ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino y Procolombia.

JUAN PABLO PENAGOS
Redacción Política

Leer Todo el Artículo