Desde el próximo 23 de febrero y hasta el 2 de marzo se llevará a cabo una nueva edición de Transcordilleras, un evento del ciclismo colombiano que pone a prueba la resistencia de los aficionados a este deporte mientras exploran la naturaleza del país.
Para esta quinta edición, los 122 participantes harán ocho etapas, que iniciarán en el municipio de Choachí, Cundinamarca, y finalizarán en Jardín, Antioquia. A lo largo del trayecto, los ciclistas pasarán por Sopó, Anapoima, Honda, Líbano, Manizales, entre otros.
El trayecto contará con una distancia total de 856 kilómetros y una altura de 19.850 metros.
ciclistas en Colombia Foto:David Jaramillo Ramirez, Transcordillera
"Para el 2025 tenemos 4 eventos, y el próximo empieza el 23 de febrero que es la edición de 8 etapas. Esta es quizá la edición más importante y por la que somos más conocidos", explicó Mauricio Ordoñez, socio fundador y también participante.
Este viaje estará inmerso en los paisajes del país como "los valles de los ríos Magdalena y Cauca, la Sabana de Bogotá, los bosques de niebla en Cundinamarca y Antioquia, la zona cafetera, el páramo de Chingaza y las nieves perpetuas del Parque Nacional Natural Los Nevados".
Para esta edición se cruzará por primera vez la Cordillera Central a través de su paso más alto: el Sifón, a 4.150 metros sobre el nivel del mar.
Además, todos los caminos por donde se llevará acabo el evento estarán abiertos al tráfico. Es por eso que recomiendan "a los integrantes estar atentos y acatar las normas y señales de tránsito".
Derechos de inscripción: ¿qué no incluye?
- Hospedaje y alimentación: es responsabilidad de cada participante gestionar su alojamiento.
- Servicios de transporte al punto de partida ni al finalizar el evento: es responsabilidad de cada participante llegar al punto de salida (Choachí) y gestionar su regreso desde la meta final (Jardín).
- Asistencia mecánica: no hay ningún tipo de asistencia mecánica. El carro escoba cuenta con un kit sencillo (e.j. bomba de aire, parches, solución, lubricante), pero es responsabilidad de los participantes realizar cualquier maniobra mecánica.
- Equipo de navegación: la ruta es provista a través de un archivo de información geográfica (GPX) el cual debe ser cargado en un ciclocomputador o una aplicación móvil que permita la navegación. La organización no provee este tipo de dispositivos, es responsabilidad de cada participante contar con uno y saber utilizarlo.
Equipamiento obligatorio
Desde Transcordilleras recomiendan a cada uno de sus pedalistas que cuenten con "una bicicleta con un ancho de llantas de 45 mm o superior". "Las subidas en Colombia son largas y con inclinaciones importantes, recomendamos tener una relación del orden de 38T X 52T. Las rutas comprenden aproximadamente un 60 % de asfalto y 40 % de caminos destapados", explicaron.
Para participar será necesario:
- Bicicleta en buen estado.
- Casco.
- Luces traseras.
- Gafas.
- Ciclocomputador o aplicación de navegación.
- Teléfono celular con cobertura de voz y datos en Colombia. Aplicación WhatsApp.
- Bomba de aire o sistema CO2.
- Kit de mecánica.
- Capacidad de transporte de agua de al menos 1,5 litros.
Premiación
El evento contará con ocho etapas Foto:Transcordillera
El domingo 2 de marzo finalizará este evento deportivo. Además de disfrutar de rifas, regalos de los patrocinadores y de una celebración de despedida, se realizará la premiación de las siguientes categorías de acuerdo a los tiempos de recorrido:
- Individual masculino
- Individual femenino
- Parejas.
FELIPE SANTANILLA AYALA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS