Tragedia humanitaria en Catatumbo: más de 200 desplazados, familias confinadas y miedo

hace 3 meses 21

La fuerte escalada de la violencia que atemoriza a ciudadanos en Norte de Santander tiene en jaque a las autoridades que buscan llegar a la zona y atender a los ciudadanos que se han visto forzados a convivir en una guerra que no da tregua. 

Fuentes de la Fuerza Pública atribuyen esta ola de violencia, en gran medida, a la disputa entre el Eln y las disidencias de las Farc por el control del corredor Tibú-Cúcuta, una ruta clave para el transporte de grandes cantidades de coca desde la región. 

Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), Norte de Santander cuenta con más de 30.000 hectáreas de cultivos de uso ilícito. 

El conflicto en esta zona ha estado escalando. Según información del Puesto de Mando Unificado (PMU) que se instaló, hasta la noche del jueves iban 23 muertos, cifra que ascendió en la ruenión del viernes, cuando se habló de 30 asesinados. Además, hay alerta amarilla en hospitales y se suspendieron las clases en la región. 

Lo que se está presentando en el Catatumbo es de extrema gravedad. @DefensoriaCol había alertado varias veces y había emitido una alerta de inminencia en noviembre. Hoy tendremos que reportar su consumación.

Se reportan más de 30 personas muertas según información en…

— Iris Marín Ortiz (@MarnIris) January 17, 2025

Tragedia humanitaria en el Catatumbo

El conflicto ha dejado a la vista los alcances y graves efectos en la población civil de las disputas territoriales de grupos armados. Este sería el mayor ataque guerrillero que se ha presentado durante el Gobierno Petro, según analistas de esta Casa Editorial.

Por medio de las redes sociales se han difundido videos de los habitantes de las zonas afectadas. En los metrajes se puede observar cómo las familias, aterrorizadas, dejan sus hogares para huir de las balas que hoy amenazan con quitarles la vida. 

La Procuraduría General de la Nación, a través de sus oficinas en Ocaña y Cúcuta, trabaja para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo por los desplazamientos masivos. En Ocaña, coordina medidas de protección y recoge declaraciones de víctimas para activar rutas de atención, mientras que en Cúcuta, tras un Comité de Justicia Transicional, se declaró la emergencia humanitaria.

Familias de La Gabarra están dejando su corregimiento, desplazados por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC.

1090 AM pic.twitter.com/rBZZKmcg6t

— Caracol Radio Cúcuta (@CaracolCucuta) January 18, 2025

“En las últimas horas han llegado 70 desplazados desde Sardinata y Tibú, mientras que en el Seminario de Tibú se refugian 120 personas provenientes de ‘Campo 3′ y La Gabarra", explicó el órgano de control en un comunicado de prensa. Aunque el número ha ido en aumento y ya se habla de más de 200 desplazados a ciudades como Cúcuta, capital de Norte de Santander.

Por otra parte, los combates entre las disidencias de ‘Iván Mordisco’ y el Eln generaron el confinamiento de familias campesinas e indígenas en el oriente del Cauca. Fue la Alcaldía de Inzá la que confirmó que los enfrentamientos se presentaron en las veredas La Floresta, La Manga, El Cachito y Alto de Topa del corregimiento de El Pedregal de ese municipio.

'Caracol Radio' reportó que Mauricio Capaz, coordinador de Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca – Cric expresó que “comunidades indígenas de la zona de Tierradentro e integrantes del sector campesino están confinados por el nivel de confrontación que se dio entre la columna Dagoberto Ramos y el Eln”.

Docentes abandonan región del Catatumbo con miedo

Como lo señaló la Defensiría del Pueblo, la situación de la región ha dejado “niños sin acompañamiento o personas con discapacidades sin poder huir, desplazamientos forzados, confinamientos, inclusive de profesores que se alistaban para el inicio de clases”.

En ese sentido, los educadores de la región también han quedado en medio del fuego cruzado. 

Leonardo Sánchez, presidente de la Asociación de Institutores de Norte de Santander -ASINOR-central, en el marco de una junta directiva envió un mensaje “de tranquilidad, calma y prudencia para desplazarse en colectivo para nuestras casas”. 

Un video que ha circulado en redes sociales señalaba que los maestros estaban abandonando la región. Situación que se confirmó, pues mediante caravanas de motos y carros, portando pañuelos y banderas blancas, los profesores salieron unidos hacia centros poblados en busca de un lugar seguro, como reportaron desde la Radio Nacional de Colombia.

Asimismo, Omar Angarita, docente y presidente de -ASINOR- subdirectiva San Calixto, tomó la vocería para lamentar la situación que enfrentan: "Las escuelas son territorio de paz, por eso pedimos y queremos vivir en este territorio. Es lamentable la situación e invito a los grupos armados ilegales a dialogar, pues esa es la única salida”.

ALEJANDRA OSPINA CORDERO 

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS 

*Con información de EL TIEMPO Regional 

Leer Todo el Artículo