Trabaja en Harvard en un proyecto para mejorar el diagnóstico de cáncer, pero ICE la detuvo y permanece retenida

hace 3 semanas 46

En febrero, en el aeropuerto de Boston, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), detuvo a Kseniia Petrova, una científica rusa que trabajaba en el laboratorio Kirschner de Harvard impulsando avances en la detección del cáncer. Desde entonces ha permanecido en un centro correccional y sus colegas piden ayuda para evitar su deportación.

Petrova desarrolló un sistema informático para leer las imágenes de un revolucionario microscopio en la Facultad de Medicina de Harvard orientado a la detección del cáncer y la longevidad, pero sus avances científicos están en riesgo debido a su situación migratoria.

De acuerdo con medios como NBC, se encuentra recluida en el centro Correccional Richwood en Monroe, Luisiana, en donde enfrenta su posible deportación a Rusia, país del que huyó luego de haber mostrado su descontento por la guerra contra Ucrania.

El medio logró ponerse en contacto con Petrova quien declaró: "Yo la llamaría una máquina trituradora. Estamos en esta máquina y no le importa si tienes visa, tarjeta de residencia ni ninguna historia en particular. Simplemente sigue funcionando".

Luego de que su caso se diera a conocer, las autoridades migratorias señalaron que la detención de Petrova respondió a que no declaró muestras de embriones de ranas cuando llegó al aeropuerto internacional de Boston.

Lo que llamó la atención es que cuando se cometen ese tipo de infracciones, las autoridades realizan la confiscación de los artículos e imponen una multa de entre US$50 y US$500. Pero en este caso, los funcionarios cancelaron la visa de estudiante de la rusa.

Al respecto, un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) le dijo al medio que Petrova había sido detenida por haber mentido a funcionarios federales sobre el transporte de sustancias. No obstante, la mujer aseguró que sí había declarado las muestras biológicas en su equipaje, por lo que no entendió el motivo que la llevó a terminar recluida en una celda.

Sus colegas se han mostrado preocupados por la situación. El doctor Leon Peshkin, científico investigador principal del Departamento de Biología de Sistemas de Harvard y mentor de Petrova dijo que ella es la única capacitada para realizar la investigación que estaban llevando a cabo y poder alcanzar el verdadero potencial del microscopio.

Los amigos de la científica iniciaron una campaña en GoFundMe explicando que mientras se encuentre detenida no puede cobrar por su trabajo, por lo que están pidiendo ayuda para cubrir sus gastos mensuales y legales.

Acciones del ICE impiden reclutar y retener talento

El caso de la detención de Kseniia Patova por parte del ICE ha hecho notar que diversas universidades estadounidenses se están enfrentando a cada vez mayores dificultades para reclutar y retener talento destacado.

Institutos de investigación en donde se requiere de experiencia altamente especializada están perdiendo talento debido a la situación migratoria, lo que representa un riesgo para el desarrollo futuro de la medicina y la ciencia.

Según NBC, diversos científicos y profesores universitarios están considerando abandonar Estados Unidos por temor a que sus visas sean revocadas o terminar en centros de detención.

De hecho, una encuesta publicada en la revista científica Nature reveló que el 75 por ciento de los 1.600 científicos entrevistados estaban considerando mudarse a Europa o Canadá debido a la situación migratoria en la administración Trump.

Hasta el 18 de abril, más de 240 universidades informaron que el Departamento de Estado había modificado el estatus legal de más de 1.550 estudiantes internacionales y recién graduados.

Incluso, alrededor de 180 estudiantes extranjeros han presentado 28 demandas federales para recuperar su estatus, argumentando que las cancelaciones de sus visas habían sido arbitrarias y contrarias a los derechos, facultades, privilegios e inmunidades constitucionales.

Leer Todo el Artículo