Entre el dolor, lágrimas, tristeza e impotencia, fue despedido este martes 4 de marzo Edgar Tumiñá, guarda indígena del territorio de Toribio, Cauca.
Miles de personas ondeando banderas del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), sosteniendo sus bastones de mando y vistiendo uniformes de la guardia indígena, asistieron a ‘la siembra’ del destacado líder indígena, asesinado el pasado sábado 1 de marzo.
Según Indepaz, 32 líderes han sido asesinados en el país en el 2025. Foto:CEET
En medio del acto, en pleno cementerio de Toribio, un enjambre masivo de abejas atacó a los asistentes. Entre los afectados hubo niños, mujeres, líderes y guardas indígenas, quienes tuvieron que ser llevados al hospital local.
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/reclusos-de-la-carcel-judicial-de-pasto-denuncian-tratos-crueles-e-inhumanos-piden-intervencion-de-defensoria-3432258
“Las abejas fueron alteradas, al parecer, por la acción de algunas personas. La emergencia fue atendida por los Kiwe Thegnas y el cuerpo de bomberos del municipio”, se dijo desde el Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca (Acin).
En videos se observa a la comunidad huyendo por el ataque y otros lamentándose por el dolor luego de ser atacados.
Por esto, la Guardia Indígena retuvo a tres personas señaladas de estar involucradas en la acción.
Eso es de recordar que pocas horas después del asesinato del guarda indígena, la caravana fúnebre que transportaba su cuerpo,, fue atacada con disparos, cuando se movilizaba desde Santander de Quilichao y Toribío.
Líder indígena había recibido amenazas. Foto:CEET
Pese a todos estos obstáculos, la comunidad entera le dio el último adiós a Tumiñá, a quienes todos consideraban una persona ejemplar que les enseñó a luchar y a defender su territorio. Un hombre lleno de convicción y coraje.
“Razones suficientes para ser objetivo de cobardes que amenazan la vida”, expresaron las organizaciones indígenas.
Toribio clama por la paz
La comunidad de Toribio alzó su voz, expresando que ya no desean más guerra. Horas antes de la siembra, hicieron sonar alarmas en casi todo el territorio como un llamado urgente e inmediato a la paz.
“Este acto simbólico expresa el dolor y la indignación ante la violencia que amenaza nuestro territorio”, dijo un comunero de la zona.
¿Quién era el Kiwe Thegna?
El guarda indígena Edgar Tumiñá Gembuel, de 48 años, asesinado el pasado 1 de marzo en pleno casco urbano de Toribio, Cauca, era reconocido en la comunidad por su ferviente defensa de la vida y el territorio.
Su compromiso con la protección de la comunidad lo llevó a ser blanco de amenazas. Foto:CEET
Edgar, llamado cariñosamente por sus amigos como Tumi, fue coordinador de la guardia indígena de Toribio. Actualmente, acompañaba el proceso de Kiwe Thegnas (Guardia Indígena) en el Plan de Vida Proyecto Nasa, iniciativa comunitaria que busca proteger los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas en el norte del Cauca.
El líder era originario de la vereda Pueblo Viejo. Además, era padre de dos hijos y esposo.
Tumi, como era conocido en el territorio, venía acompañando la guardia indígena desde hace 16 años.
“Su entrega al proceso organizativo comunitario y su convicción en la defensa de la vida y el territorio fue siempre un ejemplo para todos y todas”, detalló la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca (Acin) a través de un comunicado.
Su compromiso con la protección de la comunidad lo llevó a ser blanco de amenazas en reiteradas ocasiones.
“Este guardia venía siendo amenazado y había sufrido atentados por parte de la estructura criminal ‘Dagoberto Ramos’ de la disidencia narco paramilitar de ‘Iván Mordisco’, se dijo desde Cric.
Las amenazas recibidas habrían sido por liderar operativos de búsqueda y rescate de niños reclutados y comuneros secuestrados por las disidencias de las Farc.
Siempre será recordado como un defensor del territorio
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), publicó en sus redes sociales un vídeo en el que hacen homenaje al reconocido guarda indígena. En el material audiovisual se ve hablando al líder, dirigiéndose a sus comunidades.
“No se les olvide chicos y chicas que estamos aquí en defensa de la vida y el territorio, que lo único que queremos es preservar la vida, cuidar la vida y cuidar el territorio”, se oye decir a Edgar Tumiñá.
“Alguien dijo por ahí que indio sin tierra no es indio. Si lo pensamos de ese punto de vista, pues obviamente es muy importante cuidarlo porque luego en dónde vamos a vivir, luego el agua de dónde va a salir. Si no tenemos dónde vivir, dejaremos de existir. Cuidando el territorio, tal vez no para nosotros, porque ustedes no se van a quedar ahí, es para todos, toda una generación que vendrá detrás de nosotros, pues lo preservaremos y cuidaremos hasta que el último indio quede con vida”, dice el guarda en otra parte del video.
Este es el primer capítulo de Sembradores de Cambio, una serie documental que recoge la historia de vida de varios líderes indígenas en Colombia.
“Este episodio, dedicado a Tumi y al pueblo Nasa, es un testimonio de su resistencia y legado”, se dijo desde el CNTI.
Las comunidades indígenas exigen justicia, verdad y el respeto a la vida de sus comunidades nativas.
El ataque acabó con Edgar Tumiñá
El asesinato del guarda indígena fue perpetrado a las 8:48 de la noche del pasado sábado 1 de marzo por hombres armados que se movilizaban en una moto en el barrio Belén de Toribio.
Testigos señalaron que los atacantes dispararon nueve veces en contra del líder comunitario, varios de estos disparos en la cabeza, para luego huir en dirección al resguardo de San Francisco.
Aunque Tumiña fue trasladado con signos vitales al hospital municipal, falleció minutos después debido a la gravedad de sus heridas.
Le puede interesar
El efecto de las medidas de aranceles Foto: