El guarda indígena Édgar Tumiñá Gembuel, asesinado el pasado primero de marzo, en pleno casco urbano de Toribío, era reconocido en la comunidad por su ferviente defensa de la vida y el territorio.
El líder, de 48 años, se destacó como coordinador de la guardia indígena de Toribío, municipio ubicado en el norte caucano.
Actualmente, acompañaba el proceso de kiwe thegnas (guardia indígena), conforme con el llamado 'Plan de vida Proyecto Nasa', iniciativa comunitaria que busca proteger los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas en el norte de esta región.
Édgar Tumiñá, otro guardia indígena asesinado. Foto:Archivo particular
Pero sus dolientes no tuvieron calma ni siquiera, al día siguiente del crimen, el pasado 2 de marzo, pues la caravana que escoltaba los restos de Tumiñá fue atacada por disparos, cuando se movilizaba por zona de los municipios de Santander de Quilichao y Toribío, también en el norte de la región.
“En el sector de Pajarito y El Tierrero, fue asediada con disparos. La comunidad se encuentra alerta frente a estos hechos de amenazas”, se dijo en el Cric.
Este lunes 3 de marzo, con acompañamiento de las autoridades tradicionales, se programaron las exequias del guardia indígena.
¿Quién era Édgar Tumiñá Gembuel?
Tumiñá Gembuel era originario de la vereda Pueblo Viejo. Además, era padre de dos hijos y estaba casado.
“Su entrega al proceso organizativo comunitario y su convicción en la defensa de la vida y el territorio fue siempre un ejemplo para todos y todas”, informaron en la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca (Acin), a través de un comunicado.
Su compromiso con la protección de la comunidad lo llevó a ser blanco de amenazas en reiteradas ocasiones.
“Este guardia venía siendo amenazado y había sufrido atentados por parte de la estructura criminal ‘Dagoberto Ramos’ de la disidencia narco paramilitar de ‘Iván Mordisco’", explicaron en el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric).
Las amenazas recibidas habrían sido por liderar operativos de búsqueda y rescate de niños reclutados y comuneros secuestrados por las disidencias de las Farc.
Este no es el primer golpe que sufre la familia Tumiñá. En 2014, el hermano de la víctima, Manuel Tumiñá Gembuel, también fue asesinado por miembros del entonces 'Sexto frente', de las Farc, mientras cumplía su labor en la protección del territorio como guardia indígena.
Organizaciones rechazan el crimen
En la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos rechazaron este hecho violento e instaron a las autoridades para que lleven con celeridad las investigaciones para dar con los responsables.
“Condenamos homicidio de Édgar Tumiñá Gembuel, líder reconocido del pueblo nasa del norte del Cauca y guardia indígena (...). Urgimos que se investigue, juzgue y sancione a los responsables (...)”, expresaron desde su cuenta oficial de la red social X.
También se solidarizaron con los integrantes de esa comunidad y los allegados de la víctima.
De igual forma, hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que implementen “efectivamente medidas colectivas de protección y prevención para la comunidad y el territorio de Proyecto Nasa” y se cumpla con lo establecido con las medidas cautelares 255-12 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la sentencia T-030-16 de la Corte Constitucional.
En la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), también rechazaron lo ocurrido.
“En la secretaría Técnica Indígena de la CNTI denunciamos y rechazamos la violencia política que se sigue perpetuando en nuestros territorios, amenazando nuestro derecho a la vida y a la autonomía. La falta de seguridad jurídica sobre los territorios indígenas y el rezago en la formalización de nuestros territorios han sido factores que fomentan la violencia en contra de nuestros pueblos originarios”, dice el comunicado.
“Desde este espacio les exigimos al Gobierno Nacional, a los órganos de control y a organismos de derechos humanos para tomar las medidas urgentes y efectivas para garantizar la protección de los pueblos indígenas, sus líderes y lideresas. No podemos seguir siendo testigos de la impunidad que rodea los asesinatos de líderes/as indígenas, guardianes/as del territorio y defensores/as de la vida”, agrega el texto.
Homenaje
El CNTI publicó en sus redes sociales un vídeo en el que hacen homenaje al reconocido guarda indígena. En el material audiovisual se ve hablando al líder, dirigiéndose a sus comunidades.
“No se les olvide chicos y chicas que estamos aquí en defensa de la vida y el territorio, que lo único que queremos es preservar la vida, cuidar la vida y cuidar el territorio”, se oye decir a Tumiñá.
“Alguien dijo por ahí que indio sin tierra no es indio. Si lo pensamos de ese punto de vista, pues obviamente es muy importante cuidarlo porque luego en dónde vamos a vivir, luego el agua de dónde va a salir. Si no tenemos dónde vivir, dejaremos de existir. Cuidando el territorio, tal vez no para nosotros, porque ustedes no se van a quedar ahí, es para todos, toda una generación que vendrá detrás de nosotros, pues lo preservaremos y cuidaremos hasta que el último indio quede con vida”, dice el guarda en otra parte del video.
Este es el primer capítulo de Sembradores de Cambio, una serie documental que recoge la historia de vida de varios líderes indígenas en Colombia.
“Este episodio, dedicado a Tumi y al pueblo nasa, es un testimonio de su resistencia y legado”, informaron en el CNTI.
Las comunidades indígenas exigen justicia, verdad y el respeto a la vida de sus comunidades nativas.
El crimen
El asesinato del guarda indígena fue perpetrado a las 8:48 de la noche del pasado sábado primero de marzo por hombres armados que se movilizaban en una moto en el barrio Belén de Toribío.
Testigos señalaron que los atacantes dispararon nueve veces en contra del líder comunitario; algunos de estos disparos fueron en la cabeza para luego huir en dirección al resguardo de San Francisco.
Aunque Tumiñá fue trasladado con signos vitales al hospital municipal, falleció minutos después, debido a la gravedad de sus heridas.
MICHEL ROMOLEROUX
Especial para EL TIEMPO
Popayán