Desde Bonda, corregimiento ubicado en la zona rural de Santa Marta y puerta de entrada a la Sierra Nevada, surgió una grave denuncia que generó preocupación entre ambientalistas, líderes sociales y ciudadanos.
El abogado y activista Rodrigo Martínez publicó un video en sus redes sociales en el que acusa a una empresa bogotana de liderar la tala indiscriminada de árboles en un predio del sector.
“Esto está ocurriendo en Bonda y no lo podemos seguir permitiendo”, dijo Martínez en el video, acompañado de imágenes que muestran maquinaria pesada y grandes extensiones de vegetación eliminada.
“Estas imágenes no necesitan explicación: así luce hoy una zona de Bonda donde antes había selva. No es solo un predio, es parte de un sistema vital que estamos perdiendo”, añadió.
El video generó indignación entre los usuarios, quienes exigieron la intervención inmediata de las autoridades ambientales.
Estamos atentos a que se cumpla lo establecido sin que afecte a nuestro territorio
Un proyecto eléctrico con licencia nacional
Tala indiscriminada en zona rural de Santa Marta Foto:Archivo particular
Tras la polémica que se desató, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) se pronunció aclarando que la tala corresponde a un proyecto de interconexión eléctrica liderado por el Grupo Energía Bogotá, a través de su filial Enlaza.
Según Corpamag, las actividades iniciadas en enero de 2025 cuentan con licencia ambiental otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), mediante la Resolución 2775 de diciembre de 2024.
“El proyecto busca garantizar la conexión eléctrica entre el municipio de Ciénaga y la subestación de Bonda. Por tratarse de una infraestructura de alcance nacional, su licenciamiento no corresponde a nuestra autoridad”, explicó Corpamag en un comunicado.
La licencia permite el aprovechamiento forestal de hasta 269 metros cúbicos de madera en un área de 6,17 hectáreas, con un plan de compensación ambiental establecido.
Aun así, Corpamag anunció que realizará una visita técnica junto a la empresa responsable para verificar que las actividades en campo se estén desarrollando conforme a la normativa vigente.
“Estamos atentos a que se cumpla lo establecido sin que afecte a nuestro territorio”, aseguró el subdirector de Gestión Ambiental, Gustavo Pertuz.
'Aquí nadie nos consultó', dice la comunidad
Mientras tanto, los habitantes de Bonda manifiestan sentirse desinformados y marginados en el desarrollo del proyecto.
Juan Carlos Cantillo, en representación de la comunidad, cuestionó la falta de socialización de las obras y expresó su preocupación por los impactos ambientales.
“Nosotros no estamos en contra del progreso, pero aquí nadie nos consultó. De un momento a otro llegaron con maquinaria y empezaron a tumbar árboles. ¿Quién responde por las quebradas que se afectan, por los animales que se van?”, dijo Cantillo, visiblemente molesto. “La Sierra no es solo paisaje, es nuestra casa, nuestra fuente de vida”, agregó.
El líder comunitario también denunció que la empresa no ha brindado información suficiente sobre las compensaciones ambientales ni ha realizado espacios de concertación con los habitantes de la zona. “No basta con tener una licencia. Lo mínimo es respetar a la gente que vive aquí”, agregó.
Entre el desarrollo y la protección ambiental
En respuesta a las críticas, Enlaza, la empresa encargada del proyecto, aseguró que todo se está desarrollando conforme a la normativa ambiental y con estricto seguimiento técnico. Además, afirmó que las zonas intervenidas serán compensadas más de seis veces mediante restauración ecológica y conservación de ecosistemas estratégicos en la región.
Sin embargo, para los líderes locales y defensores del medio ambiente, esto no es suficiente.
Rodrigo Martínez, por su parte, reiteró su llamado a la ciudadanía a no guardar silencio. “No podemos seguir siendo espectadores de cómo destruyen nuestros ecosistemas con permisos en mano. Bonda necesita que la escuchen, y eso es lo que estamos exigiendo”, concluyó.
Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Roger Urieles
Especial para EL TIEMPO
Santa Marta