Superindustria da vía libre a meganegocio entre Ecopetrol y Enel Colombia: 'no genera riesgos ni afectaciones'

hace 5 días 96

EL TIEMPO pudo establecer que la Superintendencia de Industria y Comercio dio su aval para que Ecopetrol le compre a Enel Colombia uno de los parques eólicos que tiene en La Guajira. 

Se trata del parque eólico Windpeshi, que está suspendido desde mayo de 2023 porque Enel Colombia decidió renunciar a su construcción debido a los constantes bloqueos en la zona y otros inconvenientes.

Ahora, Ecopetrol quiere comprar Windpeshi exclusivamente para la autogeneración de energía eléctrica, es decir, para atender sus propias necesidades energéticas. Esto significa que Ecopetrol no ingresará al mercado de generación de energía eléctrica.

Obras para el Parque Eólico en la Guajira.

Obras del parque eólico Windpeshi en La Guajira. Foto:Enel Green Power

Para avanzar en el cierre de este negocio, la Superindustria debía estudiar los detalles de la operación, y luego de unos meses, logró concluir que la compra del parque eólico Windpeshi “no genera una restricción indebida de la competencia”.

"Como resultado del análisis realizado, esta Superintendencia concluye que la operación proyectada, en los términos descritos, no genera riesgos ni afectaciones sobre la libre competencia económica en los mercados estudiados", determinó. 

Por lo tanto, Superindustria manifestó que no encuentra procedente realizar un estudio de fondo de la operación proyectada y tampoco amerita ninguna objeción ni condicionamiento.

Windpeshi

Obras del parque eólico Windpeshi en La Guajira. Foto:Enel Colombia

Así será la venta de Windpeshi a Ecopetrol

Como parte de la operación, Enel Colombia transferirá a Ecopetrol el 100 por ciento de las acciones de una nueva sociedad, a la que previamente aportará los activos fijos, contratos comerciales, acuerdos de consulta previa, acuerdos de servidumbre y otros contratos materiales necesarios para el desarrollo del parque eólico.

Actualmente, Windpeshi se encuentra en fase de desarrollo y ha obtenido una parte significativa de las autorizaciones ambientales, regulatorias y prediales necesarias. 

También se han adquirido las turbinas eólicas que se requieren para la generación de energía eléctrica; sin embargo, aún no se han instalado, por lo que el proyecto no se encuentra operativo.

Windpeshi

Obras del parque eólico Windpeshi en La Guajira. Foto:Enel Colombia

Detalles del parque eólico Windpeshi

Según los informes de Enel Colombia, con la capacidad instalada de 205 megavatios que tendrá Windpeshi se podrían generar 1.011 gigavatios hora cada año.

Esta energía es suficiente para suplir las necesidades anuales de cerca de 500.000 hogares en el país, la población total de una ciudad como Ibagué o Montería.

Sin embargo, la intención de Ecopetrol es adquirir Windpeshi para autogeneración. Esto significa que la energía eólica que genere el proyecto no llegaría a los hogares colombianos como se tenía previsto en un inicio, sino que se usará para las operaciones petroleras de la compañía.

Cuando Enel Colombia estructuró el proyecto y comenzó su construcción hace unos años, la intención era que la energía eólica de Windpeshi se inyectara a la red nacional para que llegara a todas las familias colombianas.

Incluso, este proyecto fue uno de los ganadores de la subasta de Cargo por Confiabilidad de 2019, por lo que estaba obligado a entregar energía firme cuando se presentara un fenómeno de El Niño o fallas en el sistema para evitar racionamientos en el país.

Parque eólico Windpeshi

Obras del parque eólico Windpeshi en La Guajira. Foto:Enel Green Power

Además, una de las grandes expectativas que generaba este parque eólico era que, una vez entrara en operación, ofrecería una energía más barata que ayudaría a bajar las tarifas que pagan los usuarios.

De acuerdo con un reporte de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), a diciembre de 2024 Windpeshi acumulaba un avance en el cronograma de construcción del 64 por ciento.

A raíz de esto se logró concluir que el proyecto tiene un retraso general del 36 por ciento, que equivale a 965 días en la ejecución de las actividades de construcción y 1.787 días respecto a la fecha de entrada en operación.

Inicialmente, se tenía previsto que el parque eólico comenzara a funcionar el 8 de noviembre de 2021, pero el auditor del proyecto ahora estima que esto podría ocurrir el 30 de septiembre de 2026.

Leer Todo el Artículo