El pasado sábado, 1.° de febrero, el precio de la gasolina y el ACPM (diésel) tuvo su segunda alza del 2025. Según la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), para este mes se estableció un incremento promedio de 95 pesos en el galón de gasolina y de 38 pesos en el valor del galón del diésel.
Con este aumento, el precio promedio de la gasolina en las 13 principales ciudades de Colombia quedó en 15.753 pesos. Mientras que el valor promedio del diésel quedó en 10.461 pesos para febrero.
Según el listado, Villavicencio, Cali y Bogotá se ubicaron como las ciudades con los incrementos más altos. En Villavicencio, por ejemplo, el galón de gasolina tenía un precio de 16.185 pesos para enero y quedó en $ 16.284 para el mes de febrero.
Cali, por su parte, pasó de un precio de $16.097 por galón en enero, a 16.195 pesos en febrero de 2025.
Al contrario, las ciudades con menores precios, según la circular, son Pasto (13.846 pesos), junto con Cúcuta ($14.165) y Cartagena (15.831 pesos).
Así quedó el precio de la gasolina y el ACPM en las 13 principales ciudades del país.
Este será el precio de la gasolina en febrero de 2025
- Bogotá: $16.184
- Medellín: $16.108
- Cali: $16.195
- Barranquilla: $15.831
- Cartagena: $15.789
- Montería: $16.039
- Bucaramanga: $15.947
- Villavicencio: $16.284
- Pereira: $16.134
- Manizales: $16.160
- Ibagué: $16.104
- Pasto: $13.846
- Cúcuta: $14.165
Así quedó el precio del ACPM en febrero
- Bogotá: $10.767
- Medellín: $10.789
- Cali: $10.908
- Barranquilla: $10.452
- Cartagena: $10.418
- Montería: $10.668
- Bucaramanga: $10.523
- Villavicencio: $10.867
- Pereira: $10.850
- Manizales: $10.836
- Ibagué: $10.758
- Pasto: $9.734
- Cúcuta: $8.428
Transportadores, inconformes con el alza
Según se ha explicado desde el Gobierno Nacional, el incremento tiene como objetivo sanear el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
En enero, por ejemplo, la gasolina ya había subido $91 por galón, mientras que el ACPM tuvo un incremento de $169.
La noticia no fue recibida de buena manera por los transportadores, quienes acusaron al Gobierno Nacional de incumplir los compromisos alcanzados en septiembre de 2024.
En esa oportunidad, decenas de conductores bloquearon varias vías del país entre el 1 y el 6 de septiembre debido al incremento del ACPM y, para levantar los bloqueos, alcanzaron un acuerdo con el Ejecutivo. Según las centrales, dichos acuerdos incluían una serie de reformas estructurales al sector transporte que, denuncian, no se han realizado.
"Es el segundo incumplimiento al acuerdo de septiembre de no más alzas hasta no hacer las reformas estructurales al sector. Están haciendo alzas por otras vías con la justificación que son indexaciones al precio, nos están incrementando el precio a los combustibles a cuenta gotas", le dijo a RCN Radio Alejandro Quiroga, presidente de la Asamblea Nacional del Transporte (ANT).
Es el segundo incumplimiento al acuerdo de septiembre de no más alzas hasta no hacer las reformas estructurales al sector
Alejandro QuirogaAsamblea Nacional del Transporte
Desde la semana pasada, los transportadores se declararon en Asamblea Permanente y le exigieron al presidente Gustavo Petro que participe en las conversaciones para cumplir los acuerdos de 2024.
"Solo con su garantía y liderazgo como jefe de Gobierno tenemos la esperanza de que sea posible lograr el cumplimiento del acuerdo firmado con las bases transportadoras sin más dilación", solicitaron al presidente en su comunicado.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS