El Fondo Monetario Internacional rebaja la proyección de crecimiento de Colombia a 2,4 % para el 2025

hace 5 horas 28

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja el crecimiento de Colombia para este 2025, del anterior dato de 2,5 por ciento a un 2,4 por ciento. Además, proyectó que la economía se expandirá 2,6 por ciento en el 2026.

La llegada de una recesión global en el 2023 es objeto de análisis en entidades como el FMI.

Organismo revisa a la baja las proyecciones.  Foto:Efe

La menor estimación de Colombia está en línea con las proyecciones del organismo a nivel mundial. En medio de la cada vez mayor incertidumbre arancelaria, los pronósticos del FMI han sufrido notables revisiones a la baja.

En total, proyecta que la economía mundial crezca solo un 2,8 por ciento este año debido a la incertidumbre provocada por los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las represalias de algunos países.

“Un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. Un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente”, aseguró el organismo.

Además, estima que el riesgo de recesión para el gigante estadounidense ha pasado del 25 por ciento proyectado en octubre al 40 por ciento actual debido a la guerra arancelaria. “No vemos una recesión en nuestra previsión, pero la probabilidad de una recesión ha aumentado”, dijo el economista jefe de la organización, Pierre-Olivier Gourinchas, en la presentación del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés).

PIB

PIB Foto:PORTAFOLIO

Para el caso específico de América Latina y el Caribe, el FMI rebajó medio punto su proyección para este año, del 2,5 por ciento que estimaba en enero al 2 por ciento actual.

Las revisiones se deben, en gran medida, a una significativa rebaja del crecimiento en México, de 1,7 puntos porcentuales para 2025, lo que refleja una actividad más débil de lo previsto a finales de 2024 y principios de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas, y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento.

Las alertas del FMI sobre Colombia

Luego de una misión técnica a Colombia, el organismo se pronunció hace unos días sobre la economía colombiana. En su opinión, los déficits y la deuda pública aumentaron más de lo previsto el año pasado.

La prostitución se ha aumentado por las dificultades económicas y la migración.

La proyección de Colombia ha caído.  Foto:iStock

En concreto, el déficit fiscal ascendió al 6,7 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el 2024 frente al dato de 4,2 por ciento del 2023. Además, supuso 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo.

“Este mayor déficit reflejó ingresos fiscales inferiores a los proyectados, así como gastos primarios superiores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto realizados a finales de 2024”, señaló.

Según el organismo, el aumento del déficit sumado a un peso ligeramente más débil llevó a que la deuda pública bruta del país alcanzara el 61,3 por ciento a finales de 2024. “En consecuencia, los diferenciales de inflación colombianos han aumentado, especialmente en relación con sus pares, afectados también por el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales”, aseguró.

Más noticias en EL TIEMPO: 

Leer Todo el Artículo