Una migrante fue deportada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el viernes pasado junto con su hija de dos años, quien tenía ciudadanía estadounidense. En una declaración, el juez de distrito sostuvo que no hubo un "proceso legal significativo", en tanto la abogada denunció que no le permitieron comunicarse antes de la deportación.
La controversia en torno a las deportaciones otra vez pesa sobre la justicia estadounidense y, del mismo modo, una vez más es la agencia encargada de los trámites de migración la que está en el centro de la polémica. Luego de la deportación de una migrante a Honduras, el juez federal de distrito Terry Doughty cuestionó el proceso que llevaron a cabo los agentes de inmigración.
"El Gobierno sostiene que todo esto está bien porque la madre desea que la niña sea deportada con ella. Pero el Tribunal lo desconoce", sostuvo Doughty, según informó el medio NBC News.
En contraste con las declaraciones del juez, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, emitió un comunicado en el que aseguró que "la madre tomó la decisión de llevarse al niño con él a Honduras". En esa línea agregó luego que "es común que los padres quieran ser deportados con sus hijos".
Las dudas en la deportación de ICE
En declaraciones telefónicas para el medio anteriormente mencionado, Mich P. González, abogada de la madre en el caso y cofundadora de Sanctuary of the South, cuestionó la versión de ICE sobre los hechos.
"ICE está tergiversando que este era su deseo. Esta mujer fue retenida en un hotel no revelado", denunció entonces. Asimismo, González señaló que la mujer está embarazada y reveló que los funcionarios no le permitieron comunicarse con sus abogados o alguien de su familia.
El juez de distrito programó una audiencia con fecha para el 16 de mayo, que según sus declaraciones será llevada a cabo "con el interés de disipar nuestra fuerte sospecha de que el Gobierno acaba de deportar a un ciudadano estadounidense sin ningún proceso significativo".
Los oficiales de ICE detuvieron a la mujer durante tres días sin comunicaciones. Foto:ICE
La detención de ICE de la migrante en Estados Unidos
En Nueva Orleans, agentes de ICE detuvieron a la mujer y a sus dos hijas, incluida la ciudadana de dos años, cuando se dirigían a una oficina para llevar a cabo una reunión programada con la agencia.
La reunión formaba parte del proceso de registro de la familia en el Programa de Comparecencia con Supervisión Intensiva, bajo el cual había sido liberada la mujer en 2021. "Durante los aproximadamente tres días que la retuvieron con sus hijos, aislada de su familia y de su abogado, ICE la hizo sentir amenazada y la obligó a aceptar la deportación bajo coacción", sostuvo la representante.
A pesar de que el padre había solicitado la custodia la semana pasada, ICE sostuvo que la custodia le pertenece a la madre. Para llevar a cabo la deportación, los agentes se apoyan en una controvertida carta en la que se lee el siguiente mensaje: "Llevaré a mi hija… conmigo a Honduras".
"Ese documento es una nota manuscrita que, en esencia, indica que su hijo se iría con ella a Honduras, y es evidente que la parte tachada es que está escrita con membrete de hotel", cuestionó Doughty.