En el marco del Mes Mundial del Agua, se ha puesto en marcha el proyecto "Recuperar para Conservar, Nutrir y Producir", una iniciativa que busca mitigar los efectos de la escasez de agua en La Guajira y fortalecer la seguridad alimentaria de sus comunidades.
La Guajira, una región donde la sequía es una constante, enfrenta desafíos aún mayores debido al cambio climático. La falta de agua limita la agricultura sostenible y afecta gravemente las condiciones de vida de las comunidades locales. Sin embargo, el Parque Nacional Natural Macuira, ubicado en el municipio de Uribia, se erige como un oasis de esperanza.
A diferencia de otras zonas de La Guajira, Macuira cuenta con una mayor disponibilidad de agua, lo que lo convierte en un punto estratégico para la restauración ambiental y la conservación de la biodiversidad.
El proyecto, liderado por la Fundación Alpina, en alianza con Fondo Acción y el Parque Nacional Natural Macuira, aprovecha esta ventaja para implementar acciones sostenibles que mejoren el acceso al agua y fortalezcan la seguridad alimentaria.
Como parte del proyecto se han realizado espacios de formación dirigidos a niños, niñas y jóvenes. Foto:Cortesía
Acciones implementadas
Restauración de ecosistemas: se han establecido viveros y se han restaurado suelos en las riberas de los arroyos, priorizando áreas erosionadas y afectadas por la deforestación y la ganadería.
Captación y almacenamiento de agua: se han instalado dos sistemas sostenibles de captación, almacenamiento y distribución de agua, incluyendo la construcción de pozos y torres de almacenamiento. Además, se han implementado soluciones de almacenamiento de agua y sistemas de riego por goteo.
Huertas caseras agroecológicas: se han instalado 30 huertas caseras agroecológicas, que permiten la producción de alimentos para el consumo local y fomentan la diversificación de cultivos.
Formación y capacitación: se han realizado espacios de formación dirigidos a niños, niñas y jóvenes, fortaleciendo sus competencias ambientales y agroecológicas. También se ha capacitado a las comunidades en técnicas sostenibles y sistemas tecnificados de riego por goteo.
Se ha promovido la instalación de 30 huertas caseras agroecológicas. Foto:Cortesía
Este es un paso crucial para un futuro más sostenible, donde la conservación del agua y los ecosistemas van de la mano con el bienestar de las comunidades
Camila AguilarDirectora Ejecutiva de Fundación Alpina
Los sistemas de riego por goteo han demostrado ser especialmente efectivos, reduciendo el consumo de agua entre un 30% y 60% en comparación con el riego tradicional. Además, su alta eficiencia en la distribución permite regar áreas más grandes con la misma cantidad de agua, aumentando la productividad.
"Mediante este proyecto, buscamos realizar acciones de restauración en los ecosistemas de la región, fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades y proteger el recurso hídrico. Este es un paso crucial para un futuro más sostenible, donde la conservación del agua y los ecosistemas van de la mano con el bienestar de las comunidades. En el último bimestre del año, hemos impactado a 55 familias de 3 comunidades del municipio de Uribia y Parque Nacional Natural Macuira", aseguró Camila Aguilar, directora Ejecutiva de Fundación Alpina.