'Somos fieles creyentes en Colombia, es un mercado en el que hay que estar': Scotiabank

hace 3 meses 23

Francisco Aristeguieta es una de las fichas clave del Scotiabank en todo el proceso de integración con el Banco Davivienda, acuerdo que se dio a conocer el lunes anterior, constituyéndose en el primer gran negocio financiero en Colombia de este nuevo año. Es colombiano y se vinculó a la entidad canadiense en abril del año pasado como Jefe de Banca Internacional, una de las áreas más involucradas en esta negociación que dará origen a la segunda entidad bancaria más grande de Colombia, medida tanto por activos, como por patrimonio.

El directivo, en entrevista con EL TIEMPO, dice que Colombia es un país estratégico para la organización, por lo que el objetivo siempre ha sido ganar mayor escala en este mercado y ahora lo harán de la mano de Davivienda con el que se inicia un proceso de integración, que al final les proporcionará ese músculo que solos no habrían podido alcanzar.

También comentó que el 20 por ciento que tendrán de la entidad integrada está valorado en libros en unos 1.200 millones de dólares.

¿Cómo logran concretar una negociación de esta magnitud en un tiempo relativamente corto?

Nosotros somos fieles creyentes en Colombia, pensamos que es un mercado en el cual hay que participar, no tenemos ninguna duda de que la actual situación se revertirá, es cuestión de tiempo, y de una manera u otra la solución que buscábamos de ganar mayor escala tenía que ser una que nos permitiera participar en el largo plazo en este mercado de manera correcta. Esto es lo que nos permite seguir presentes en Colombia de la mano de un socio tremendamente respetado, con el que hay gran afinidad cultural, valores muy similares y gran respeto por la administración de Davivienda. Sentimos que a través de esta integración vamos a lograr la escala que nosotros solos no hubiésemos podido lograr y esto nos posiciona como el segundo banco más importante en Colombia: líderes en tarjetas de crédito, en hipotecas, con presencia en Centroamérica, lo que nos permite, también conectar esos países dentro de la red de Scotiabank.

Ahora, existe la posibilidad de apoyar a los clientes de Davivienda en la administración patrimonios, a los clientes corporativos tanto en banca de inversión como en servicios de cash Management, entonces, cuando se mira esa foto nos damos cuenta de que esto puede generar mucho valor a los accionistas de ambas entidades, luego no hubo un diálogo de desconocidos, sino más bien de gente con la que siempre hemos querido trabajar y esto es potente para Colombia y muy bien recibido en Toronto (Canadá). 

¿Qué los hizo desistir de una eventual salida de Colombia, como se rumoró hace un año?

Creo que lo que nos trajo a Colombia en la transacción original que hicimos con Colpatria se mantiene, hay una precio de la  importancia de Colombia en América Latina. Pensamos que nuestros clientes, que al final del día son los que nos llevan a estos mercados, quieren seguir invirtiendo en Colombia en el largo plazo y seguir estando presentes acá, ahí está la transición de pensamiento, nunca la preferencia fue salir de Colombia sino, más bien, ganar mayor escala y toda la propuesta internacional que he venido liderando con el equipo busca movernos de una estrategia que manejaba cada país a una más regional con la que generamos escala combinando capacidades y talento. Esta nos acelera esa agenda con la ventaja de que no tenemos que meter una cantidad de capital y recursos y esperar 5, 6 o 7 años a que esto traiga frutos, aquí hay una complementariedad enorme entre las instituciones y hay un beneficio inmediato que nuestros clientes e inversionistas sentirán rápido manteniendo nuestra presencia en Colombia, que siempre fue el objetivo claro.

Foto:Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO

Scotiabank queda con 20 % de la entidad resultante de esta integración y un asiento en su junta directiva, ¿cuánto vale esa participación?

Hay un interés inicial de Davivienda de expandirse en Centroamérica con nuestras operaciones en Panamá y en Costa Rica, se abrió un diálogo de cómo ellos entraban en esas operaciones, pero también se abrió la puerta para incluir Colombia dentro de la ecuación y eso de alguna forma es el convertidor catalítico. Evidentemente hay una oportunidad de colaboración que va más allá de integración que son los negocios que mencionaba en los que hay un reconocimiento de la propuesta de valor que nosotros aportamos y que Davivienda no  tiene, o cual puede ser muy atractivo para los clientes de este banco.

Y cuál es la valoración que le dan a todo ese aporte dentro de la negociación...

Lo que nosotros reportamos en nuestros libros es un valor de 1.200 millones de dólares que es lo que representa esa participación en la entidad integrada, una vez se apruebe todo el proceso. Pero en el largo plazo pensamos que hay un gran potencial de crecimiento y esa valoración es el reflejo de donde estamos en el mercado. 

¿Qué están viendo hacia adelante, una vez integradas los bancos?

Lo primero, reconocer que entramos en una fase en la cual tenemos que estar presentes para nuestros clientes de manera muy proactiva, llevarlos de la mano en este proceso y que entiendan que, mientras no haya una aprobación regulatoria que esperamos suceda en los próximos meses, pues todo se mantiene sin cambios. Superada esa fase vendrán beneficios importantes para nuestros clientes, con una propuesta de valor y de servicio, donde hay herramientas adicionales, así que todo esto es algo que los cerca de 26 millones de clientes que tendrá la entidad integrada verán como positivo. Será una transición muy positiva en la que el primer año del proceso construiremos esos nuevos beneficios, luego vendrá una plataforma de inversión, por supuesto, para consolidarnos en los productos en los cuales la integración nos dará automáticamente una posición de liderazgo, ahí existe una linda oportunidad de inversión y de desarrollo de capacidades donde vamos a trabajar juntos para lograrlo.

La llamada Casita Roja realizó una emisión de 36 millones de acciones entre ordinarias y preferenciales sin derecho a voto que el mercado tomó.

La casita roja hizo una jugada que la ubicará como la segunda entidad bancaria más grande del país. Foto:El Tiempo / cortesía

Grupo Mercantil Colpatria vendió toda su participación en el banco, ¿ustedes la adquirieron?

Sí. Scotiabank adquirió ese cerca del 44 por ciento restante y eso contribuye a la distribución que se acortó en este proceso de integración del 20 por ciento (Scotiabank) y el 80 por ciento (Davivienda)

¿Cómo están viendo a Centroamérica?

La razón por la que salimos de Centroamérica es porque entendimos que para competir y ganar allí se necesita un modelo operativo diferente con el que se pueda ir mucho más abajo en la pirámide y eso es lo que Davivienda ha probado a hacer con gran éxito en Colombia y lo está haciendo en Centroamérica donde está muy bien posicionado con su modelo de negocio. Ahora, ¿dónde está la oportunidad allí?, igual que en Colombia, en el negocio de gestión de patrimonios, en banca corporativa y de inversión. Hay una parte importante de conectividad entre Centroamérica y México y en ese corredor estamos nosotros muy presente, ahí siempre habrá una oportunidad de trabajar juntos y apoyar a los clientes comunes que tengamos en esa región, es un gana gana porque nos complementamos. 

Scotiabank se queda en Colombia. ¿Qué va a pasar en los otros mercados dela región?

Es una pregunta importante, nosotros con esta transacción terminamos el reposicionamiento geográfico internacional del Grupo. Es decir, no tenemos en nuestro planteamiento estratégico salir de ninguna otra operación en otro país, eso es importante que quede claro. Tenemos una posición de escala importante en Chile, donde somos los terceros más grandes del país, el tercero en Perú y los más grandes en el Caribe, así que no estamos considerando salir de ninguna otra geografía en nuestro plan de cinco años.

A futuro esa participación que tendrán en Davivienda podría venderse...

Siempre en este tipo de transacciones es importante tener mecanismos de salida. Nuestra intención es una inversión de largo plazo y así hemos construido esta sociedad, pero evidentemente, como toda sociedad que nace, tiene que tener un mecanismo de salida y este lo tiene también. Pero el objetivo es que este negocio sea exitoso y que nos permita a nosotros generar un gran beneficio a nuestros clientes e inversionistas. De nuevo, nuestra visión es que Colombia dará la vuelta y regresará a la senda del crecimiento sostenido, volverá a atraer inversión extranjera directa y eso beneficiará esta sociedad, sin duda. 

Leer Todo el Artículo