California fue sacudida de nuevo por un fuerte movimiento telúrico con réplicas. El pasado lunes 14 de abril a las 10:08 de la mañana, se registró un movimiento telúrico de magnitud 5,2 al sur del Estado. Tuvo su epicentro cerca de la localidad de Julián, en el condado de San Diego, y se sintió en vastas áreas del sur en territorio californiano y en zonas del norte de México como Tijuana.
LEA TAMBIÉN

Aunque no se reportaron víctimas fatales ni daños mayores a infraestructuras, un curioso comportamiento se registró en medio del sismo: en el zoológico de San Diego, los elefantes se agruparon en círculo para resguardar tanto a las crías como al resto de la manada. Tras el evento, retomaron a su comportamiento habitual.
Magda acompañando a Jenny. Foto:X: @WeatherMonitors
En esta ocasión, las hembras adultas Ndlula, Umngani y Khosi se posicionaron alrededor de Zuli y Mkhaya, las crías de siete años, formando con sus cuerpos una especie de escudo viviente orientado hacia el exterior. Este comportamiento también se repitió tras una réplica de magnitud 4,0 en la zona del temblor.
🇺🇸 | Elefantes del Safari Park de San Diego se agrupan en círculo para proteger a sus crías durante el sismo de magnitud 5.2 de ayer en California. pic.twitter.com/h4xGZWrgJO
— UHN Plus (@UHN_Plus) April 15, 2025¿Qué es el 'círculo de alerta' de los animales ante una amenaza externa?
Es una conducta defensiva presente en distintas especies de animales, en la que los integrantes de un grupo forman un círculo para resguardar a los más vulnerables —como crías o miembros heridos— ante posibles amenazas externas.
Botswana ha donado miles de elefantes a países vecinos. Foto:Getty Images
En el caso de los bueyes almizcleros, cuando se sienten amenazados por depredadores como los lobos, adoptan una formación cerrada en círculo, ubicando a las crías en el centro y orientando los cuernos hacia afuera, lo que actúa como un escudo protector eficaz, según explica el Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos (NPS, siglas en inglés).
Escarabajos usados para la gestión de basuras. Foto:Luis ACOSTA / AFP
Entre los insectos sociales, algunas larvas de escarabajos y abejas sin aguijón muestran un comportamiento conocido como cicloalexia. En este tipo de reacciones, los animales se agrupan en círculos apretados con las cabezas o abdómenes hacia el exterior y emplean posturas defensivas; además de producir secreciones químicas para ahuyentar a posibles depredadores.
Paneles de abejas. Foto:iStock
En el caso de los ñus, cebras y gacelas, se ha documentado que forman grandes agrupaciones como estrategia para disminuir la probabilidad de ser cazados.
La respuesta está en la melanina. Foto:iStock
Este tipo de comportamiento se basa en principios evolutivos como la 'teoría del rebaño egoísta'. Planteada por W.D. Hamilton en 1971, la 'teoría del rebaño egoísta' sostiene que los animales dentro de un grupo tienden a moverse hacia el centro con el fin de disminuir su exposición al riesgo de depredación.
Al ocupar posiciones centrales, reducen su zona de peligro, es decir, el espacio donde son más vulnerables a un ataque. Este patrón ha sido identificado en múltiples especies, en las que los animales ubicados en la periferia suelen estar más expuestos a los depredadores. Además, la formación de grupos permite una vigilancia colectiva más efectiva.
En agrupaciones numerosas, aunque cada miembro reduzca el tiempo que dedica a estar alerta, el conjunto logra identificar posibles amenazas con mayor rapidez. Este fenómeno, llamado 'efecto del tamaño del grupo', se ha registrado en distintas especies y muestra que, a mayor número de individuos, menor es la vigilancia individual, sin que ello afecte la capacidad colectiva para detectar depredadores.
LEA TAMBIÉN

PEDRO SÁNCHEZ
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO