Síntomas que más afectan a las mujeres durante la menopausia y cómo atravesar mejor esta etapa

hace 4 meses 22

La menopausia, que marca el fin de la vida reproductiva de las mujeres, inicia en promedio alrededor de los 45 años como parte del climaterio. 

Este proceso abarca la transición hacia una etapa no reproductiva y culmina con el cese definitivo de la menstruación.

Un reciente estudio realizado por la organización No Pausa, en colaboración con DataGénero, recopiló información de 7,256 mujeres latinoamericanas entre 47 y 52 años. 

Los resultados reflejan que más del 99 % de las encuestadas presentan al menos un síntoma que afecta su calidad de vida. Aunque solo el 42 % reportó experimentar sofocos, este es el síntoma que, cuando aparece, tiene el peor impacto en la vida diaria.

¿Se acerca la menopausia en usted? Esta es la edad en la inicia

Cambios físicos y psicológicos como ansiedad y cansancio son comunes durante esta etapa.
Foto:iStock

Consecuencias laborales y estigma social

El estudio reveló que los síntomas del climaterio afectan el rendimiento laboral del 71 % de las mujeres. Los principales problemas mencionados incluyen las “lagunas mentales” (66%) y los “cambios de humor” (65%). Además, dos de cada diez encuestadas redujeron su jornada laboral debido a estas dificultades.

Miriam De Paoli, directora de No Pausa, explicó: “Ocho de cada diez mujeres encuestadas se encuentran trabajando mientras atraviesan los síntomas del climaterio. Suele suceder que, al no saber cómo abordar esta etapa, se provocan pérdidas económicas tanto para el lugar de trabajo como para la persona que está atravesando el proceso. Pero esto se puede cambiar si se acude a un profesional que acompañe los síntomas y posibilite un tratamiento adecuado en el caso de ser necesario. Lo más importante es contar con información de calidad”.

Desde DataGénero, también resaltaron la necesidad de recolectar más información: “Es fundamental generar más datos sobre las experiencias y desigualdades que atraviesan las mujeres a lo largo de la vida y en los diferentes ámbitos de acción. Con mejores datos representativos se puede ayudar a generar políticas públicas adecuadas a cada necesidad e incidir positivamente en la vida de las personas”.

Síntomas físicos y cómo manejarlos

Nueve de cada diez mujeres encuestadas indicaron experimentar al menos un síntoma físico durante el climaterio. Entre estos, el 91 % reportó síntomas urogenitales, mientras que el 71 % señaló una disminución en el deseo sexual. Otros problemas comunes incluyen dificultades para dormir, mencionadas por el 58 %.

La ginecóloga María Alejandra Belardo, jefa de Endocrinología Ginecológica y Climaterio del Hospital Italiano, detalló: “Los síntomas más comunes que observamos en consulta son sequedad vaginal, laguna mental, disminución de la libido, mayor cansancio, sofocos, despertares nocturnos y dolores articulares”. Además, añadió que los despertares nocturnos suelen desencadenar “mucho cansancio, tener lagunas mentales pronunciadas y fuertes dolores corporales”.

Belardo recomendó opciones como tratamientos hormonales, cambios en la alimentación, ejercicio físico y técnicas de relajación. “Hay que informar a las mujeres y estimularlas para que hagan una consulta con su ginecólogo para que pueda acompañarlas en esta etapa. No hay por qué temer, ya que siempre se puede hacer algo para mejorar la calidad de vida de cada mujer si se otorga información adecuada”, aseguró.

Por otro lado, destacó la importancia del entorno en la percepción de la menopausia y adelantó que están “trabajando en un relevamiento de distintas zonas del país”, para entender cómo se vive esta etapa en contextos rurales frente a grandes ciudades. Según Belardo, “el entorno donde vivimos genera una diferencia grande sobre cómo la percibimos y cómo es vista por el resto de la comunidad. Puede ser entendida como el inicio de la vejez, o bien como el desafío de una nueva etapa”.

Son varios los sintomas que acompañan esta etapa.

Sofocos afectan al 42% y son el síntoma con mayor impacto en la calidad de vida.
Foto:iStock

Impacto psicológico y cultural

En el aspecto psicológico, el 89 % de las mujeres indicó problemas de memoria, un 56 % mencionó pérdida de concentración y energía, y el 54 % reportó mayor ansiedad. Estos síntomas están ligados a factores culturales y emocionales, como lo explica la psicóloga Vanesa Elías: “La sensación de depresión o de tristeza profunda, las lagunas mentales y la ansiedad (entre otros aspectos de la amplia gama de síntomas propios de la menopausia), están profundamente asociados al enorme miedo instalado por la cultura patriarcal a envejecer. Y la menopausia es un claro signo de envejecimiento”.

Elías también señaló que, históricamente, las mujeres han sido valoradas por su capacidad reproductiva. Aunque esto ha cambiado, “todavía es algo que está inscripto fuertemente a nivel inconsciente”. La especialista agregó: “Ese silencio también nos va deprimiendo, nos avergüenza decir que la sintomatología que experimentamos es porque estamos menopaúsicas por miedo a ser discriminadas. A la vez, los cambios hormonales que nos afectan en el aspecto físico, psíquico y emocional provocan una ‘montaña rusa de emociones’ que es depresora en sí misma”.

Finalmente, Elías concluyó que esta etapa puede ser resignificada: “Puede ser un gran momento para experimentar una sexualidad sin temor al embarazo no deseado, al mismo tiempo que se puede destinar mayor tiempo de calidad para el autoconocimiento”.

Octubre es el mes mundial de la menopausia | Le tengo el remedio

LAURA GAMBALE

La Nación (Artentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo