Si quiere tener una relación sana con su hijo adulto, haga esto desde que es pequeño

hace 4 días 16

Editorial

asa

Un padre reveló su forma de crianza para reducir los berrinches de sus hijos. Foto: iStock

Alt thumbnail

REDACTOR31.03.2025 11:58 Actualizado: 31.03.2025 12:18

Los padres y madres recientes deben saber que haciendo ciertas cosas y tomando algunas decisiones en la crianza de sus niños podrán generar un vínculo más fuerte y relaciones sanas cuando sus hijos sean adultos.

De acuerdo a Reem Raouda, investigadora y coach de crianza que dialogó con CNBC, si quiere que sus hijos siempre confíen en usted, le respeten y quieran estar a su lado, sin importar la edad que tengan, debe hacer 7 cosas desde el principio.

A continuación, los mejores consejos de la experta en crianza para que construya una relación sana con su hijo cuando este sea adulto:

  1. Valide sus emociones: es fundamental que los niños se sientan seguros al expresar lo que sienten. Frases como “no es para tanto” pueden hacerles creer que sus emociones no importan y, con el tiempo, dejarán de compartirlas. En lugar de minimizar sus sentimientos, reconózcalos con expresiones como “Eso debe ser frustrante” o “Veo que está molesto”. No se trata de resolver sus problemas, sino de que sepan que los escucha y comprende.
  2. Priorice la conexión sobre el control: criar con miedo, castigos o correcciones constantes genera distancia y hace que los niños oculten partes de sí mismos por temor a decepcionar. La confianza es más valiosa que la obediencia, y pequeños gestos como reír juntos, escuchar sin juzgar o demostrar empatía fortalecen el vínculo. Si los niños se sienten emocionalmente seguros, seguirán buscando su apoyo incluso en la adultez.
  3. Bríndeles autonomía en sus decisiones: si usted toma todas las decisiones, los niños pueden sentir que su opinión no tiene valor y dejarán de expresarse. En lugar de imponer cada elección, involúcrelos con preguntas como “¿Qué opina?” o “¿Qué prefiere?”. Permitirles decidir en pequeños aspectos, como su ropa o actividades, les ayuda a desarrollar confianza en sí mismos.
  4. Admita sus errores: muchos padres exigen respeto, pero no siempre lo modelan. Pedir disculpas enseña que el respeto es mutuo y que las relaciones se basan en la comprensión, no en la autoridad. Decir “Lo siento, reaccioné mal” les muestra que equivocarse no es un problema, sino una oportunidad para aprender. En un ambiente donde la responsabilidad es una norma, los niños sabrán que pueden acudir a usted sin miedo.
  5. Haga del tiempo de calidad un hábito diario: una relación sólida no se construye con una gran conversación, sino con pequeños momentos constantes. Más que la cantidad de tiempo, lo importante es que el niño se sienta una prioridad. Compartir una comida, leer antes de dormir o conversar sobre su día refuerza el vínculo y hará que, con los años, mantenga una conexión cercana con usted.
  6. Permítales ser ellos mismos sin juzgarlos: si un niño se siente constantemente comparado o criticado, aprenderá a ocultar sus pensamientos, intereses y dificultades. La aceptación comienza con la forma en que usted responde a lo que comparte; en lugar de señalar defectos, valore su singularidad. Apoyar sus gustos, aun cuando no coincidan con sus expectativas, refuerza su confianza y le demuestra que lo quiere tal como es.
  7. Proteja la relación por encima de tener la razón: no siempre estará de acuerdo con su hijo, pero si prioriza ganar una discusión sobre fortalecer la relación, él sentirá que su aprobación es condicional. Puede que obedezca de niño, pero se alejará en la adultez. En lugar de imponerse, escúchelo con curiosidad: “Cuénteme más sobre por qué piensa así”. Cuando los niños saben que pueden expresarse sin miedo a perder su amor, confían en la relación en lugar de temerla.

Los padres mayores tienen más capacidades para crear entornos favorables para sus hijos y cuentan con mejores recursos económicos, según un estudio.

Hacer del tiempo junto a su hijo de un momento de calidad es muy importante en la crianza. Foto:iStock

Esto es lo que hacen los 'buenos padres' con sus hijos, según psicóloga infantil

De acuerdo a lo que Becky Kennedy, psicóloga infantil, dialogó con CNBC, existen algunos aspectos fundamentales que ayudan a criar a los hijos felices, con confianza y, en definitiva, a ser buenos padres.

Ser un buen padre o madre no solo implica velar por el bienestar de los hijos, sino también por el propio. Kennedy, quien es doctora en psicología clínica por la Universidad de Columbia, señala que el crecimiento personal de los progenitores es un pilar fundamental. 

Según ella, “el primer paso es centrarse en el desarrollo personal, del mismo modo que se atiende al crecimiento de los hijos”. Esto implica que los padres deben cuidar su bienestar emocional, establecer límites saludables y conocerse mejor para mejorar en su rol. Al reflexionar sobre sus propias emociones y comportamientos, pueden brindar una guía más firme y afectuosa, favoreciendo así el desarrollo emocional positivo de sus hijos.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO: APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Leer Todo el Artículo