El popular juego móvil Pokémon Go demostró ser más que un simple entretenimiento al convertirse en la herramienta de salvación para tres senderistas que se perdieron en un bosque de montaña. Gracias a los mapas creados por la comunidad de jugadores utilizando el modelo Open Street Maps (OSM), estos usuarios pudieron encontrar su camino de vuelta a la civilización.
Desarrollado por Niantic, Pokémon Go es un juego que se apoya en la geolocalización para permitir a sus jugadores buscar y capturar personajes de la saga Pokémon en ubicaciones del mundo real.
A diferencia de las aplicaciones convencionales como Google Maps o los Mapas de Apple, Pokémon Go emplea OSM, una plataforma de código abierto que permite a los usuarios contribuir voluntariamente al mapeo del entorno, añadiendo elementos reales al juego.
Este verano, la investigadora de juegos noruega Helga Dis Isfold Sigurdardottir y sus dos acompañantes experimentaron de primera mano cómo la tecnología puede impactar la realidad. Durante una ruta por un bosque de montaña en España, el grupo se desorientó sin saber cómo regresar.
Tras intentos fallidos con Google Maps, que no mostraba los senderos del bosque, Sigurdardottir decidió usar Pokémon Go durante un descanso, según declaraciones recogidas por 'NRK'. Para su sorpresa, el mapa del juego reveló rutas no registradas en las aplicaciones convencionales que coincidían con su ubicación física.
“Aparecieron caminos que no estaban en Google Maps, pero que encajaban mucho mejor con lo que vimos en el terreno”, comentó Sigurdardottir. Siguiendo las rutas mostradas en Pokémon Go, el grupo logró volver a su punto de partida sin mayores contratiempos.
La senderista quedó sorprendida al descubrir que el mapa del juego mostraba nuevas rutas. Foto:iStock
¿Cómo funciona el sistema de Pokémon Go?
Mientras que Google Maps y otros servicios similares ofrecen mapas detallados y funcionalidades como Street View para visualizar imágenes reales de las carreteras y calles, su método principal de recopilación de datos mediante vehículos limita la cobertura a zonas más concurridas y accesibles. Esto a menudo deja fuera áreas menos comunes y de difícil acceso, como los senderos montañosos.
En contraste, Pokémon Go utiliza el modelo Open Street Maps (OSM), donde son los propios jugadores quienes ayudan a mapear el entorno. Los usuarios seleccionan un punto en el mapa y, mientras caminan, utilizan la ubicación de sus smartphones y la captura de imágenes para registrar nuevas rutas. Este método comunitario ha permitido que Pokémon Go ofrezca mapas que alcanzan lugares recónditos, a menudo ignorados por otras plataformas de mapeo.
Niantic trabaja en nuevas tecnologías basadas en los datos que aportan los usuarios en Pokémon Go. Foto:iStock
Además de mejorar los mapas actuales, Niantic está avanzando hacia tecnologías de mapeo más sofisticadas con el desarrollo de un nuevo modelo basado en Inteligencia Artificial. Anunciado el pasado noviembre, el Gran Modelo Geoespacial (LGM) promete revolucionar la forma en que vemos y interactuamos con el mundo digital.
Este modelo, potenciado por IA, utilizará los datos registrados por los usuarios de servicios como Pokémon Go. Con la capacidad de "comprensión espacial", el LGM permitirá que, con una sola imagen tomada desde un smartphone, se pueda determinar la posición y orientación del usuario en un mapa 3D detallado. Este mapa se construye a partir de la información compartida por quienes escanean ubicaciones en los juegos de Niantic y aplicaciones asociadas como Scaniverse.
Europa Press
La magia de Pokémon en 2 increíbles juegos - Zona Gamer | El Tiempo
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Europa Press, y contó con la revisión de un periodista y un editor.