En medio de la crisis ministerial del gobierno del presidente Gustavo Petro, en el Senado se discutió el informe de la Comisión Accidental sobre el decreto 0062 que declara el estado de conmoción interior en el Catatumbo, municipios del área metropolitana de Cúcuta y dos del Cesar.
La comisión que hizo seguimiento y análisis del informe presentado por el Gobierno sobre las razones que determinaron la declaración de conmoción, tuvo como coordinador al senador del Partido Conservador Juan Carlos García y como miembros a 10 congresistas de las diferentes bancadas.
¿Qué viene con la declaratoria de conmoción interior? Foto:EL TIEMPO
La hoja de ruta para la realización del informe
El 28 de enero, el Gobierno radicó y sustentó ante el Senado los informes de ministerios como el del Interior, el de Defensa y el de Justicia. Tras esa sesión especial la Comisión Accidental adelantó varias reuniones. La primera de estas fue el 30 de enero, de forma virtual, para articular la agenda de los próximos días.
El 3 y el 6 de febrero los miembros estuvieron en Norte de Santander. El primer día en una sesión mixta con la Cámara de Representantes recibieron un informe del gobernador William Villamizar y escucharon las intervenciones de cada uno de los alcaldes del Catatumbo que expusieron sus preocupaciones por la crisis humanitaria en la región. El segundo, se reunieron con la Unidad para las Víctimas, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y la Procuraduría.
Juan Carlos García, senador del Partido Conservador. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
“Al hablar con los alcaldes y el gobernador nos dimos cuenta de que la radiografía es mucho peor de lo que hoy encontramos nosotros reflejados en cada una de las estadísticas que desde el Congreso de la República rechazamos contundentemente”, expresó García.
Dentro de las críticas que hicieron algunos senadores durante la sesión, como fue el caso del Centro Democrático Miguel Uribe, es que el gobierno ignoró las alertas que presentaron entidades como la Defensoría del Pueblo.
“Lo que pasa hoy en el Catatumbo pasa en Arauca, Chocó, Valle del Cauca y Nariño. Lo que hoy pasa en el Catatumbo es la causa del narcotráfico creciente”, dijo el senador Uribe.
Por su parte, el senador del partido Liberal Alejandro Carlos Chacón -quien también hizo parte de la Comisión- cuestionó la forma en la que el Gobierno tramitó el informe del decreto en el Senado.
“Somos solidarios con la región, pero no podemos necesariamente decir que el Estado ha estado cumpliendo con las medidas necesarias antes de expedir este decreto”, expresó Chacón.
En la misma línea, el senador Carlos Fernando Motoa señaló que hace falta la presencia del Gobierno dentro de la sesión.
“Si el presidente Gustavo Petro no evitó la crisis en el Catatumbo por medio de las facultades ordinarias, difícilmente lo podrá solucionar con otras facultades”, aseguró el congresista quien también destacó que hace falta la presencia del ministro de Defensa, Iván Velásquez al aún no se han aceptado la renuncia que presentó en la mañana de este martes.
Gloria Flórez, del Pacto, defendió la declaratoria de conmoción. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Las conclusiones del informe
Después de más de 10 días de estudio, de estar en el territorio donde se acoge la medida y de analizar jurídicamente el decreto, los miembros de la Comisión concluyeron en que es necesario el recurso.
“En este orden de ideas, los miembros de la Comisión Accidental del Honorable Senado de la República, designados mediante la Resolución No. 260 del 29 de enero de 2025, consideran que es imperativa la presencia articulada del Gobierno Nacional para: (i) direccionar las acciones e inversiones en la región, (ii) brindar apoyo efectivo a las entidades territoriales en esta situación de crisis, (iii) suscribir y poner en marcha el Pacto del Catatumbo coordinado con las autoridades regionales”, se le en el informe.
Y agregan: “iv) garantizar el retorno seguro de la población civil en condiciones de respeto por el derecho humanitario, (v) proteger y reintegrar los bienes de los desplazados, (vi) recuperar el territorio en conflicto; (vii) garantizar el acompañamiento de los órganos de control del Estado y (viii) fortalecer el trabajo de la Fiscalía General de la Nación”.
El coordinador de la Comisión concluyó: “Uno de los llamados y las conclusiones de esta Comisión es decirle al Gobierno Nacional que tenga una articulación, una gerencia para hacerle un seguimiento a las inversiones y para poder generar desde lo que ha sido construido como el Pacto del Catatumbo que contaba con 82 proyectos en cinco ejes estructurales para la inversión en nuestro departamento”.
Miembros de la Comisión concluyeron en que es necesario el recurso.
Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Y finaliza precisando que los miembros de la Comisión Accidental seguirán haciéndole seguimiento a las acciones que adelante el Gobierno de cara al estado de conmoción interior, hasta tanto este se mantenga vigente.
El Gobierno deberá presentar cada 30 días los avances que tiene la situación en Norte de Santander y cómo aplica los decretos.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ
Redacción Política