Seguro previsional en Colombia: ¿seguirá siendo parte del nuevo sistema pensional tras la Ley 2381 de 2024?

hace 4 horas 50

El papel del seguro previsional en el nuevo sistema pensional ha generado debate tras la expedición de la Ley 2381 de 2024 y la publicación del borrador del Decreto Único Reglamentario que define su implementación. 

Aunque la Ley reconoce expresamente el valor del seguro previsional, el proyecto reglamentario plantea un esquema alternativo que pone en duda su continuidad como mecanismo principal para cubrir los riesgos de invalidez y sobrevivencia.

La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) expresó su inquietud sobre esta propuesta normativa. “Hemos manifestado al Gobierno Nacional nuestra preocupación frente al proyecto de Decreto Único Reglamentario que pone en entredicho la participación del seguro previsional en el nuevo sistema pensional, a pesar de que la Ley 2381 de 2024 reconoce su valor y relevancia”, señaló la agremiación.

El proyecto reglamentario propone un modelo basado inicialmente en un patrimonio autónomo administrado por Colpensiones para la cobertura de estos riesgos. Luego de un año, esta entidad deberá definir el mecanismo más adecuado con base en un estudio técnico cuya metodología y condiciones aún no están claramente establecidas. “Esta disposición introduce un alto grado de incertidumbre sobre el futuro del seguro previsional”, advirtió Fasecolda.

Actualmente, el seguro previsional ha demostrado su eficacia y utilidad para garantizar una pensión digna a quienes pierden su capacidad laboral y para otorgar pensiones de sobrevivencia a las familias de trabajadores fallecidos antes de jubilarse. Según datos del sector asegurador, más de 154 mil hogares en Colombia reciben una mesada pensional gracias a este mecanismo.

.

El nuevo cálculo para semanas cotizadas debe hacerse con días calendario y no con meses de 30 días. Foto:iStock

Así funciona el seguro 

Durante la pandemia del COVID-19, el seguro previsional jugó un papel determinante. “Las aseguradoras desembolsaron cerca de 1.5 billones de pesos para atender siniestros derivados de fallecimientos y otras contingencias asociadas al COVID-19”, indicó Fasecolda.

Uno de los temas técnicos que genera preocupación es la falta de claridad en la reglamentación sobre la cobertura del riesgo del deslizamiento del salario mínimo, es decir, la diferencia entre el incremento del salario mínimo y la variación del IPC. Esta cobertura es esencial, ya que las rentas temporales expuestas a este riesgo representan un costo significativo para el seguro. “Sin cobertura, el costo de las rentas aumentaría, lo que podría hacer insostenible el seguro”, advirtió la agremiación.

Desde el punto de vista fiscal, el seguro previsional representa un alivio para las finanzas públicas al distribuir el riesgo entre múltiples aseguradoras. “La eliminación o limitación del seguro previsional podría generar efectos fiscales negativos, concentrando el riesgo en un único mecanismo que podría no contar con el respaldo patrimonial y la capacidad necesaria para afrontar eventualidades como desvíos en la siniestralidad, pandemias, aumento de las enfermedades crónicas y eventos catastróficos”, explicó Fasecolda.

.

El valor de las pensiones depende del salario que se devenga. Foto:iStock

El mecanismo actual también contribuye a mantener principios fundamentales del sistema económico colombiano. “La participación del seguro previsional promueve los principios de pluralidad de oferentes y el derecho constitucional a la libre competencia. En contraste, su eliminación vulnera este derecho”, manifestó el gremio asegurador.

Las aseguradoras que participan en este esquema cuentan con reservas técnicas, dispersión del riesgo, reaseguro y un régimen de supervisión por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia. Estas condiciones fortalecen la capacidad del sistema pensional para enfrentar escenarios adversos. 

“El seguro previsional ofrece beneficios importantes como la constitución de reservas técnicas, la dispersión del riesgo entre aseguradoras y un régimen prudencial respaldado por la vigilancia de la Superintendencia Financiera”, dijo Fasecolda.

El gremio también reiteró su voluntad de participar en el proceso de construcción de una reglamentación adecuada. “Desde el sector asegurador reiteramos nuestra disposición para seguir aportando al proceso de reglamentación para definir un mecanismo técnico, plural y sostenible que garantice la protección de los afiliados, la eficiencia del sistema y el equilibrio fiscal del país”, manifestó.

El debate sobre el futuro del seguro previsional en el marco del nuevo sistema pensional continúa abierto. Mientras avanza el proceso de reglamentación, distintos actores insisten en que cualquier cambio debe considerar la experiencia técnica y la sostenibilidad de largo plazo del modelo.

“Colombia necesita soluciones pensionales robustas, con criterios técnicos y participación de expertos en la administración de riesgos. El seguro previsional puede seguir siendo parte de la solución”, concluyó el gremio

Más noticias 

Leer Todo el Artículo