Ante los crecientes rumores sobre un brote de meningitis en el departamento de Antioquia, la Secretaría de Salud e Inclusión Social entregó un parte de tranquilidad a la comunidad.
“En Antioquia no tenemos brote de meningitis por meningococo, los casos que se han presentado son de manera aislada y están dentro de la vigilancia epidemiológica estricta”, aseguró Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud e Inclusión Social.
De acuerdo con la funcionaria, la Secretaría de Salud no ha recomendado cierres de instituciones educativas, pero sí ha realizado las respectivas acciones, donde no ha encontrado casos asociados de contagio.
Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de salud de Antioquia. Foto:Gobernación de Antioquia.
A la fecha, en el departamento de Antioquia se han presentado 10 casos, para los que se han adelantado acciones de vigilancia en salud pública, lo cual ha permitido cortar cadenas de transmisión, realizar aislamiento de contactos, realizar profilaxis antibiótica, búsqueda activa comunitaria para captar casos asociados, vacunación, entre otras.
Recomendaciones
“No es necesario que incurran en unos costos elevados para adquirir las vacunas y proteger a su población. Por el momento, las medidas de prevención son las que siempre hemos recomendado”, agregó la secretaria.
Entre estas se encuentra el autocuidado y la higiene constante, lavado correcto de manos, sobre todo antes de comer y después de ir al baño, así como usar tapabocas y evitar el contacto cercano con otras personas que puedan presentar alguna enfermedad respiratoria.
Usar tapabocas. Foto:Jaiver Nieto Álvarez /ETCE
¿Qué es la meningitis por meningococo?
Según el portal del Instituto Nacional de Salud, la meningitis meningocócica es una infección bacteriana que puede causar importantes daños cerebrales y ser mortal en los casos que no son tratados.
Agrega el INS que la mayor frecuencia de la enfermedad se registra en el África subsahariana, en el llamado “cinturón de la meningitis”, que va desde Senegal al Oeste hasta Etiopía en el Este.
La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado: besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos, con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.
Hospital. Foto:Gobernación del Valle
“Nuestra recomendación es estar tranquilos y esperar las directrices de la autoridad sanitaria para tomar decisiones que realmente en este momento no son necesarias”, concluyó la secretaria Ramírez Orrego.