Finalizó el calvario para los padres y acudientes de más de 20.000 niños y jóvenes, que durante varias semanas vivieron las dificultades para movilizarse hacia sus colegios e instituciones educativas, debido a la reactivación de la prestación del servicio, a partir de este martes 25 de febrero.
Así lo dio a conocer la alcaldía de Cali, en el marco de la declaratoria de urgencia manifiesta, que le permite contratar de manera inmediata para evitar que se suspenda el servicio.
Según detallan desde la Administración, este mecanismo se encargará de garantizar, en un inicio, la prestación del transporte hasta el martes 4 de marzo, día en el que tienen estipulado definir el nuevo operador. Este proceso se adelanta en la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).
Protestas en la vía al mar por el transporte de servicio escolar. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Esta decisión implica la adopción de medidas temporales, orientadas a garantizar la contratación inmediata para asegurar el servicio, con el fin de dar cobertura a los cerca de 20.513 estudiantes beneficiarios.
Los operadores del transporte escolar garantizarán la cobertura a las 51 sedes educativas focalizadas.
Tensión por falta del servicio
La situación de no contar con el transporte escolar se había vuelto insostenible, en especial, para los estudiantes de instituciones en la zona rural, cuya movilización se había convertido en un verdadero drama y caos, lo que generó protestas como la del 12 de febrero, en las avenidas Circunvalación y Los Cerros, así como el paso hacia el corregimiento de El Saladito.
En algunas zonas rurales de Cali regresó el transporte escolar Foto:Alcaldía
Desde la alcaldía argumentaban dificultades para contratar con el operador. Incluso, exploraron algunas alternativas.
“Gracias con una alianza con Metrocali, contamos con 4000 tarjetas del MÍO para garantizar el transporte de nuestros estudiantes en 110 instituciones educativas de la zona urbana”, comentó la secretaria de Educación. Pero esta iniciativa cuenta con la limitante de que las tarjetas son para estudiantes mayores de 12 años en la zona urbana de Cali, debido a que el MÍO tiene rutas que llegan a más de 110 sedes.
Cuando todo parecía solucionarse, el lunes 24 de febrero, los beneficiarios del servicio de transporte escolar recibieron una dura noticia: “Desde la secretaría de Educación de Cali lamentamos profundamente informar que, pese a todos nuestros esfuerzos, este lunes 24 de febrero no podremos iniciar, como lo habíamos programado, con el servicio de transporte escolar para los niños, niñas y adolescentes de la ciudad”.
Las reacciones no se hicieron esperar. Desde el Consejo Rural Cmdr enviaron una petición escrita al alcalde Alejandro Eder, así como a la Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Personería de Cali, con el propósito de que se declarara la Urgencia manifiesta, que permitiera contratar el operador del servicio de transporte escolar en Cali.
“Sustentamos esta petición en la afectación generada por los inconvenientes administrativos de conocimiento público que impiden la prestación del servicio público afectando al derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes, que suman aproximadamente 21.000 estudiantes y en la zona rural 7.000 afectados. Sustentamos esta petición, en la problemática ampliamente conocida por su despacho y ciudadanía, que ha trascendido a conflicto social, mediante continuas protestas y denuncias de conocimiento público”, expresó el Consejo Rural.
También manifestó la necesidad generar un mecanismo para que este tipo de situaciones no se vuelvan a presentar.
Tras varias discusiones y análisis, la alcaldía llegó a un acuerdo y tomó la decisión de hacer dicha declaratoria y tomar las medidas necesarias para poner en funcionamiento el servicio.
Le puede interesar
Consulta Ucrania - Rusia. Foto: