¿Se cumplió el plan piloto contra la extorsión anunciado por las bandas de Medellín desde la cárcel de Itagüí?

hace 1 mes 69

A mediados de diciembre de 2024 los voceros de las Estructuras Armadas de Medellín y el Valle de Aburrá que conversan con el Gobierno en la cárcel de Itagüí, anunciaron un plan piloto contra la extorsión en barrios de Medellín y Bello. Cumplido el tiempo pactado, los encargados de corroborar que dicho objetivo se hubiera cumplido presentaron sus conclusiones.

El balance fue presentado en el teatro Camilo Torres, de la Universidad de Antioquia, frente a cientos de jóvenes y organizaciones sociales que llegaron de las barriadas de la ciudad para escuchar lo que se iba a decir.

Al espacio también acudieron miembros de los grupos ilegales y la senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogo.

Medellín

Encuentro en la Universidad de Antioquia donde se entregó el informe. Foto:Isabel Zuleta

El encargado de presentar el reporte fue Alejandro Sierra, docente de la U. de A. e integrante del Equipo de Observación y Sistematización de Acciones de Paz (EOSAP) creado el 19 de diciembre, fecha en que el país conoció el plan para 25 barrios de Medellín y Bello.

Este equipo, señalaron desde la Delegación de Paz Urbana, está conformado por la Pastoral Social de la Iglesia Católica, investigadores de la U. de A., la Fundación Ideas para la Paz, Fundación Paz & Reconciliación (Pares) y la Corporación Nuevo Arcoíris.

¿Qué arrojó el piloto?

Contó el profesor Sierra que lo primero que se identificó durante el mes en que aplicó (19 de diciembre al 19 de enero), es que hubo una reducción en el cobro de las extorsiones en los barrios donde se definió el plan piloto, aunque este tipo de flagelos, fue claro, tiene un alto subregistro.

“No es fácil poder determinar las prácticas de la extorsión porque no existe una línea base para poder determinar si disminuyó o no, pero sí hemos logrado conversar con los habitantes y dicen que los cobros extorsivos en viviendas y en comercio se redujeron ostensiblemente, con algunas excepciones”, reseña el investigador.

Estas últimas se evidenciaron, por ejemplo, en que persistió el monopolio de algunos artículos de la canasta familiar y se evidenció que muchas personas encuentran que las estructuras son las que generan mayor control, seguridad y estabilidad, dejando al descubierto la falta de presencia del Estado en estas zonas.

Espacio de paz urbana de Medellín y Valle de Aburrá

Espacio de paz urbana de Medellín y Valle de Aburrá Foto:@IsaZuleta

“Aunque nos aseguraron que en muchos de los barrios no se cobró la cuota navideña, algunas personas nos dijeron en las entrevistas: ‘Yo quise dar de manera voluntaria, aportar para hacer algunas acciones comunitarias de celebración de fin de año’”, agregó.

Para el profesor, este tipo de manifestaciones demuestran cómo entre los habitantes de Medellín se ha naturalizado este delito, lo que deja ver cómo las estructuras armadas, con el pasar de los años y su permanencia en los territorios, han generan una gobernanza que no ha podido ser reemplazada.

Espacio de paz urbana de Medellín y Valle de Aburrá

Espacio de paz urbana de Medellín y Valle de Aburrá Foto:@IsaZuleta

Voces al informe

Arlex López, director de la Corporación Con-Vivamos, organización de la zona nororiental de Medellín, señala que este informe contra las extorsiones deja ver, por un lado, la voluntad por parte de los grupos de desescalar las violencias en las barriadas y también lo que se debe mejorar para que su implementación tenga un mayor impacto entre las comunidades.

“Ellos en el informe mencionaron algunos lunares, pues es una operación de legitimación que tienen estas estructuras en la ciudad de Medellín y, bueno, el informe es positivo, mostró que es un momento muy oportuno para la ciudad, a raíz de la búsqueda de la paz total en los diferentes barrios y comunas”, señaló.

Medellín

Encuentro en la Universidad de Antioquia donde se entregó el informe. Foto:Consejería Comisionada de Paz

Y agregó: “Es un balance positivo, lleno de muchos retos, este tipo de procesos no son fáciles, algunos los pueden desestimar (…) Es muy positivo para la ciudad y lo que hay es mucha presión para que continúen desarrollando estas conversaciones y se sigan manifestando más hechos de paz, de tranquilidad, de convivencia, que en últimas es lo que se necesita, sobre todo para las comunidades más vulnerables de Medellín”.

Isabel Zuleta, coordinadora del Gobierno Nacional en el espacio, destacó que el piloto buscaba que los delitos contra el patrimonio, que no se habían metido en ningún tipo de diálogo, se pudieran medir para, a través de la conversación, comenzar su desescalada.

“Saber si es posible, a través del diálogo, abordar estos derechos, porque ya sabemos que a través del diálogo sí se puede abordar el derecho a la vida, porque ya lo demostramos, pero en esto no tenemos experiencias previas. Nosotros no sabemos cómo hacerlo, pero lo que tenemos aquí es el corazón para saber qué hacemos. Los pasos que vayamos dando, los queremos dar bien. La paz no es un juego, la paz no es de protagonismos ni disputas, la paz es que todos aportemos”, manifestó.

Medellín

Encuentro en la Universidad de Antioquia donde se entregó el informe. Foto:Consejería Comisionada de Paz

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, previo a la presentación, dijo: “a mí lo que me parece es que es una confesión explícita de que ellos mantienen la orden de extorsión desde la cárcel en diferentes zonas de la ciudad”.

En la información recolectada por el EOSAP, lograda a través de entrevistas individuales y grupales, se tuvo conocimiento que durante la primera semana del anuncio se intentó realizar un cobro que inmediatamente fue detenido por los líderes de las estructuras.

Habrá más piloto

Jorge Vallejo, alias 'Vallejo', fue el encargado de anunciar que el piloto se extenderá, pero sin dar mayores detalles de su inicio.

“Las estructuras quieren dar un paso en este sentido, por lo tanto, anunciamos ante ustedes que atendiendo a una solicitud de la Delegación del Gobierno y luego de diferentes consultas, nos da mucho gusto comunicar a la sociedad civil y a la Delegación que se ha decidido prolongar durante tres meses más este piloto para que la paz tenga una oportunidad irreversible. Ajustaremos en la mesa los detalles y las formas para poder anunciarlas públicamente en el menor tiempo posible”, precisó el vocero de las estructuras.

Con más tiempo para medir la aplicación de este piloto, el equipo de análisis, ajeno a todo el proceso de conversación que se adelanta en la cárcel, reconoció que es un gran paso para poder mejorar las metodologías y monitorear el fenómeno de una mejor manera.

“Tenemos retos mucho más grandes para poder desarrollar y esperamos, incluso, invitar a otras entidades a que nos acompañen para poder llevar el registro de este fenómeno, incluidas las autoridades locales y la Policía”, concluyó el profesor Sierra.

LAURA ROSA JIMÉNEZ VALENCIA

Periodista de Nación

Medellín

Más noticias

Leer Todo el Artículo