El miércoles de la semana que está por concluir la Superintendencia Financiera les expidió las licencias de operación a las cuatro primeras Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia), que se encargarán de manejar los excedentes de quienes ganan más de 2,3 salarios mínimos (unos 3,27 millones de pesos), pues hasta ese tope tendrán que cotizar para su jubilación en Colpensiones, tal como quedó consagrado en la Ley 2381 de julio del 2024 o reforma pensional, la cual entrará en vigencia a partir del 1.° de julio del presente año.
Lo hizo faltando solo ocho días del vencimiento del plazo (16 de enero) para tomar esa decisión por parte de unas 400.000 personas que hoy cotizan para su pensión en la entidad pública, ganan más de 2,3 salarios mínimos y no pueden permanecer allí, toda vez que Colpensiones no tiene licencia para operar como Accai. Quienes hacen sus aportes en un fondo privado (AFP) y sus ingresos superan ese umbral no necesitan tomar esa decisión, salvo que se quieran cambiar de entidad.
Pero, ¿cuáles son los alcances y la importancia de esta y otras medidas de cara a la reglamentación de la reforma pensional que se viene en los próximos meses? Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, los explica:
¿Qué cambia con el surgimiento de las llamadas Accai?
Que desde el miércoles pasado las administradoras (AFP) tienen dos licencias, una para operar como AFP y otra para hacerlo como Accai. Entonces, a partir del 1.° de julio próximo, Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia seguirán manejando los saldos de ahorro que hayan acumulado hasta el 30 de junio del 2025 bajo las mismas condiciones que lo vienen haciendo, pero además, con la licencia Accai empezarán a recibir las cotizaciones que produzcan los trabajadores formales que devenguen más de 2,3 salarios mínimos mensuales, es decir, todo lo que supere ese tope irá a una Accai.
¿Cuántos cotizantes deben elegir una Accai?
Son cerca de 400.000 personas que están hoy en Colpensiones, ganan más de 2,3 salarios mínimos y no tienen relación con un fondo privado, por lo tanto deben elegir una, para lo cual tienen plazo hasta el 16 de enero próximo. Hay cerca de un millón de cotizantes, que ganan por encima de ese tope y tienen relación con una Accai, porque cotizan en alguna de las cuatro AFP a las que se les expidió la licencia de Accai, por lo que es muy probable que permanezcan donde están.
Andrés Mauricio Velasco es el actual presidente de Asofondos. Foto:Asofondos / Alexandra Cepeda
¿Qué tan preparadas están las entidades para responder a estos cambios?
Estamos en el proceso de implementación, tratando de cubrir todos los posibles ángulos y uno de los más importantes de cara a los cotizantes es el diseño conjunto con Colpensiones del extracto unificado, que sea muy claro para que el usuario pueda verificar que se hicieron todas las cotizaciones y los traslados de recursos de acuerdo a su situación individual.
Ahora, el nuevo sistema implica unos retos de entendimiento, de cálculo muy diferenciales porque antes se tenía una realidad u otra, pero ahora se tiene las dos mezcladas. Entender que ahora se tendrá una pensión básica del 65 por ciento de los 2,3 salarios mínimos y que el resto vendrá de la bolsa de recursos de ese ahorro complementario al momento de pensionarse, es quizás la parte compleja, porque hoy se sabe cuanto saldo se tiene, pero a futuro habrá que hacer ese cálculo, que al final complementará la parte que llega de Colpensiones.
¿Quiénes no tendrán que elegir una Accai?
Hay dos grupos, uno de estos son los que están en el régimen de transición, mujeres que cumplieron 750 semanas y hombres que ya tienen 900 semanas a quienes les aplican las reglas de la Ley 100. El otro grupo son aquellos colombianos que devengan menos de 2,3 salarios mínimos mensuales y que bajo la nueva ley, cotizarán en Colpensiones y recibirán una pensión de prima media subsidiada con una tasa de reemplazo que empieza en el 65 por ciento.
¿Hacia adelante pueden surgir nuevas administradoras de esta nasturaleza?
Sí. La Ley 2381 habilitó para que otras entidades (fiduciarias, agentes de bolsa y aseguradoras), previo el cumplimiento de ciertos requisitos, puedan operar como Accai, incluso Colpensiones puede tramitar esa licencia ante la Superfinanciera.
El sistema Pila hará la distribución de los recursos de pensión para trabajadores independientes. Foto:iStock
¿Bajo qué reglas operaran las Accai?
Bueno, es importante señalar que la reglamentación está todavía muy completa, hacen falta muchas precisiones en algunos temas clave, por ejemplo, cómo operarán los fondos generacionales, sobre lo cual aún no existe regulación sobre esto, como tampoco la hay que determinen las reglas de funcionamiento del Fondo de Ahorro que administrará el Banco de la República, donde se acumulará buena parte de las cotizaciones pensionales de los colombianos. Al principio un tercio de esas cotizaciones irán a ese fondo de ahorro, dos tercios van a financiar las pensiones en el reparto del día a día, por lo que es urgente esa reglamentación. Sé que la Unidad de Regulación Financiera (URF) está trabajando en ello, pero se necesita que salga lo más pronto posible este semestre.
El Banco de la República sería la entidad encargada de administrar el fondo de ahorro previsional. Foto:El Tiempo / cortesía
¿Qué cambia con estas nuevas reglas de juego para quienes cotizan para su pensión?
Las Accai van a llevar de la mano a las nuevas generaciones en su ahorro pensional. Dado que tal vez uno de los resultados más importantes de la reforma pensional es la reducción del subsidio que el Gobierno a aquellos que se pensionaban hasta con 25 salarios mínimos, ahora lo hará solo a pensiones de hasta 2,3 salarios, la rentabilidad del ahorro individual se vuelve crucial a la hora de establecer el futuro pensional de los colombianos.
Esa rentabilidad tendrá una lógica diferente, porque antes las AFP tenían un régimen de inversión definido por la ley que era según perfil de riesgo (conservador, moderado y de alto riesgo) y a cada uno de estos les correspondía una rentabilidad acorde.
Cómo será a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley...
Ahora la inversión de las Accai, y así lo definió la Ley 2381 del 2024, tendrá un perfil denominado de cuentas generacionales. Esto significa que, al principio la vida laboral de las personas, es decir, cuando son jóvenes, los fondos estarán invertidos en productos financieros más rentables, pero que tienen un poquito más de riesgos. Pero hacia el final de la vida laboral ese riesgo se acotará y con ello la rentabilidad de los recursos.
Entonces, las Accai ofrecerán diferentes opciones de ese deslizamiento entre riesgo y rentabilidad, y ese será el factor diferenciador para que los colombianos elijamos a cuál Accai queremos pertenecer, según la rentabilidad que ofrezca cada una de estas. La rentabilidad se volverá factor super importante y estará apoyada con productos de ahorro de largo plazo que las mismas administradoras ofrecerán para que las personas complementemos la pensión.
Es importante tener en cuenta que, dada la reducción del subsidio, una persona que se ganaba 5 millones de pesos, por ejemplo, para recibir una pensión equivalente a la que recibiría hoy bajo los parámetros de la Ley 100, tendría que ahorrar más o menos 6 por ciento más en el nuevo sistema pensional, y ahí es donde el tema del ahorro y de la rentabilidad cobran mayor relevancia, pero a su vez, esa rentabilidad y ese riesgo se convertirán en los factores diferenciadores en cada Accai para atraer afiliados.
Rentabilidad y riesgo, dos factores diferenciadores en la oferta de las Accai para ganar afiliados. Foto:Justin Lane. EFE
La reforma también dejó abierta la posibilidad para que aquellos que no se alcanzaron a cambiar de régimen lo puedan hacer ahora...
Sí, la ventana de oportunidad aplica para aquellos cotizantes que están a menos de 10 año de su pensión, pero que bajo las reglas de la Ley 100 ya no lo pueden hacer, entonces, la nueva norma señala que esas mujeres mayores de 47 años y hombres que superan hoy los 52 años de edad podrán cambiarse de régimen hasta el 16 de julio del 2026. Al menos 70.000 ya han solicitado el proceso de la doble asesoría, que es requisito fundamental. De estos, 46.000 habían completado el proceso al cierre del 2024 y 33.000 personas habían solicitado el traslado el cual ya se hizo efectivo para 32.000 cotizantes.
¿En qué momento conviene hacer ese traslado?
Hoy mismo, no se puede dar largas a ese trámite porque no se sabe qué puede pasar con la reforma, acuérdese que la Corte Constitucional está haciendo una revisión a la Ley 2381 del 2024, luego lo mejor es hacer pronto ese proceso que está cobijado por el velo de legalidad de la ley sancionada. Al 80 por ciento de los cotizantes les conviene pasarse o quedarse en los fondos privados, al restante 20 por ciento le conviene estar en Colpensiones.
¿Cuál es la explicación?
La gente todavía no he entendido que en el régimen privado la ventana de oportunidad de traslado le permite pensionarse a aquellas personas que se jubilarán con un salario mínimo, tres años antes, es decir, con 1.150 semanas de cotización y no con 1.300 semanas como ocurre en el régimen público actual. El mensaje es que si usted es un colombiano formal que ha cotizado sobre la base de uno o 1,5 salarios mínimos es muy probable que le convenga pasarse a un fondo privado.
Este es un trámite que no tiene costo ni requiere tramitadores...
Exacto. De hecho, quienes aprovechen esa ventada de traslado podrán ahorrarse un dinero, pues algunas personas habían iniciado procesos judiciales para lograr cambiarse y con esta oportunidad, pueden desistir de estos y realizar su trámite directamente y gratis, no es necesario pagar abogado para ello.
La edad para pensión en Colombia es 62 años para los hombres y 57 para las mujeres. Foto:iStock
El proceso de traslado está funcionando, a la fecha muchos colombianos lo han hecho, pero es importante recalcar que las personas de cualquier nivel de ingreso tienen que tomar la decisión, si están en el régimen de transición, de elegir dónde les conviene estar para aprovechar esa ventana de oportunidad. Lo mismo acerca de la importancia de escoger su Accai, otro proceso que es gratuito y no le toma a la persona más de 10 minutos en un computador, a través del cual pueden acceder a las páginas de internet de las cuatro Accai y consultar qué les ofrece cada una de esas entidades, pues es clave tomar la decisión bien informado.