Hoy, 7 de mayo, se presentó una iniciativa legislativa que busca actualizar la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), creada hace 27 años. Para la redacción del documento, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, apeló a la construcción colectiva en la que participaron 6.483 personas, asistentes en 85 mesas de diálogo realizadas en 17 encuentros regionales, incluso con Ministerio de Hacienda y DIAN, para temas presupuestales.
Esto, con el objetivo de consolidar un marco normativo que contribuya al acceso equitativo a los derechos culturales y que dignifique el trabajo de los artistas, gestores y portadores de saberes.
La normativa vigente se plateó como eje jurídico del movimiento cultural en Colombia, que trazó una ruta para la organización institucional y sectorial en su momento. No obstante, de acuerdo con las nuevas demandas del sector, el ministerio pretende ampliar la propuesta sin afectar ninguno de los beneficios establecidos en la legislación cultural actual.
Presentación del proyecto que actualizará la Ley de las culturas. Foto:Lina Rozo - Minculturas
Los ejes sobre los que girará el articulado son: superación de brechas culturales, gobernanza y espacios de participación, aportes sectoriales e intersectoriales, financiación y estímulos.
Asimismo, se espera ampliar el acceso a los derechos culturales de los colombianos, propone un Estatuto Nacional del Artista para dignificar a trabajadores del arte y la cultura, fortalece la gobernanza cultural para darle voz, fuerza y herramientas a los diferentes colectivos culturales.
El proyecto también asegura la participación de las poblaciones y sujetos de derechos en el marco del Sistema Nacional de Cultura bajo una perspectiva de integridad e interconexión entre la cultura, el territorio y sus comunidades. Incorpora y reconoce al ecosistema cultural a sectores como artes vivas, culturas emergentes, arte callejero, contenidos convergentes, Cultura Viva Comunitaria, arte multimedia, artes gráficas, turismo cultural y etnoturismo, así como periodismo y comunicación ciudadana, comunitaria, étnica, campesina y alternativa.
Por último, esta actualización de ley promueve el trabajo horizontal de los representantes del sector cultural y la institucionalidad pública para propiciar una mayor participación social en la definición. Y protege el sector cultural frente a los desafíos de la inteligencia artificial, promoviendo su uso ético y responsable y asegurando que los estímulos estatales lleguen a personas reales.
Lo anterior, debido a que los nuevos planteamientos fortalecen los mecanismos de financiación internacional y territorial, ahondan en los beneficios tributarios y las mejores prácticas de legislaciones existentes a otros sectores. Además, reconocen las economías populares y las dinámicas alrededor de plazas, barrios y localidades donde diversos grupos se organizan para crear, cuidar y construir futuros posibles.
El nuevo proyecto, que se espera empiece su tránsito en el legislativo a finales de mayo, incluye a todas las personas que hacen parte de la Colombia pluricultural, diversa e incluyente. Entre ellos:
- Artistas, creadores, sabedores y gestores culturales.
- Comunidades étnicas, indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rrom.
- Población LGBTIQ+, mujeres, personas con discapacidad, jóvenes, adultos mayores y población rural.
- Comunidades en zonas apartadas del país y a colombianos en el exterior.
- Contempla a los colombianos en el exterior como beneficiarios de los estímulos, medidas e incentivos de la ley y de la legislación vigente.
Sobre este último punto, la ministra Yannai Kadami, agregó: “Cuando migran nuestros ambientes culturales, migran también nuestras historias, relatos, ganas de hacer en otros territorios, pero escritas en sus propios cuerpos. Se va hacer indispensable para nosotros trabajar con ellos. abrir espacios y propuestas de estímulos para agentes culturales que estén habitando en otros territorios y que puedan acceder a estos incentivos económicos. Queremos que entiendan que son un colectivo que representan la comunidad colombiana, por ello vamos a trabajar con ellos a través de la cancillería, Procolombia y nuestras casas culturales en el extranjero”.
Presentación del proyecto que actualizará la Ley de las culturas. Foto:Lina Rozo - minculturas
La líder de las culturas también comentó que se apostará a las economías populares y comunitarias que, en diálogo con grandes industrias, trabajarán para que todo el ecosistema comercial y económico de las culturas y los saberes sea más robusto, que dialogue entrelo macroeconómico, y microeconómico.
”Para los que nos dicen que hablamos abstractamente, las artes hacemos parte de estos ecosistemas sostenibles. Nuestras economías son informales, pero esenciales para el país. Vamos a pactar las veces que sean necesarias, para que este sea un país de cambio social”, dice la ministra Yannai Kadamanj.
Entre los partidos que apoyarán el articulado en el trámite legislativo están el Pacto Histórico y Partido Verde.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgado