La reciente publicación del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México, que ubica a Santa Marta como la ciudad más violenta de Colombia y la número 26 a nivel global, ha generado desconcierto y molestia en la capital del Magdalena.
Autoridades locales y gremios han rechazado el informe, asegurando que los datos utilizados no corresponden a la realidad de la ciudad y que se ha cometido un error metodológico al incluir cifras de municipios vecinos bajo la jurisdicción de la Policía Metropolitana.
Datos erróneos y reclamos de la Alcaldía
El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, fue uno de los primeros en alzar la voz contra el informe.
Según el mandatario, el estudio considera una población de 724.000 habitantes y 328 homicidios durante el 2024, cifras que no corresponden con la realidad del distrito.
Carlos Pinedo alcalde de Santa Marta Foto:Tomada de las redes sociales
“En Santa Marta ni vive esa cantidad de gente ni mucho menos hubo ese número de asesinatos. No podemos permitir esta desinformación que daña un destino que está en un momento de auge turístico”, declaró el alcalde.
Pinedo explicó que el informe incluyó en la estadística de Santa Marta los homicidios ocurridos en municipios como Ciénaga, Pueblo Viejo y Sitionuevo, que si bien están bajo la jurisdicción de la Policía Metropolitana, no forman parte del distrito de Santa Marta.
“Este informe no refleja la situación real de Santa Marta. Alteraron la estadística real de nuestra ciudad y nos perjudican por no ser precisos”, insistió Pinedo.
Rechazo del sector turístico y empresarial
El impacto del informe ha sido especialmente preocupante para el sector turístico, uno de los principales motores económicos de la ciudad. Omar García, representante de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) en Magdalena manifestó su inquietud por la posible afectación a la imagen de Santa Marta como destino turístico.
Santa Marta es uno de los destinos preferidos de los colombianos. Foto:iStock
"Nos preocupa que esta información errónea desincentive a los turistas y afecte la economía de la ciudad", expresó García.
García aclaró que la inseguridad es un desafío en la ciudad, pero insistió en que difundir información imprecisa puede generar un daño innecesario.
“Desde el gremio turístico y hotelero solicitamos a la ONG CCSPJP que realice análisis basados en datos oficiales y ajustados a la realidad, evitando que año tras año se repitan errores que afectan injustificadamente la imagen de la ciudad”, puntualizó.
Por su parte criminólogo Daniel Suárez también criticó la metodología utilizada en el informe, señalando que se basa en datos inconsistentes y en una definición errónea del área metropolitana de Santa Marta.
“Es fundamental que estos estudios aclaren las fuentes de información y no mezclen datos de diferentes jurisdicciones, pues esto distorsiona la percepción real del problema”, explicó Suárez.
Según el experto, el informe asume una población de 726.000 habitantes cuando el DANE establece que Santa Marta tiene 561.281 habitantes, lo que demuestra un error en los datos utilizados para calcular la tasa de homicidios.
Cifras reales y avances en seguridad
De acuerdo con la Alcaldía Distrital, el número real de homicidios en Santa Marta durante el 2024 es de 196, una leve reducción respecto a los 197 registrados en 2023. La tasa de homicidios en la ciudad es de 34,5 por cada 100.000 habitantes, una cifra significativamente inferior a la reportada en el informe.
El secretario de Seguridad del Distrito, Gustavo Berdugo, destacó los avances en materia de seguridad, como el fortalecimiento del patrullaje en zonas críticas, la implementación de tecnología para la vigilancia y la coordinación con la Fuerza Pública.
"Santa Marta enfrenta retos en seguridad, como cualquier ciudad en crecimiento, pero hemos logrado avances significativos. No podemos permitir que un informe con datos errados empañe los esfuerzos que se han venido realizando", afirmó Berdugo.
Finalmente, la Alcaldía distrital enfatizó que Santa Marta no debe ser definida por cifras erradas, sino por su crecimiento económico, su potencial turístico y el trabajo constante para garantizar un entorno seguro para sus habitantes y visitantes.
“No podemos permitir que un informe mal fundamentado afecte nuestra imagen”, concluyó el alcalde Pinedo Cuello.
Le puede interesar
Más de 180 mil estudiantes afectados por Icetex | El Tiempo Foto:
Roger Urieles para EL TIEMPO Santa Marta. En X: @rogeruv