El pulso entre Gobierno y alcaldía por el manejo de la ESE Hospital Local Cartagena de Indias escaló luego de que la Superintendencia de Salud intervino nuevamente la entidad.
Ante lo cual, el alcalde Dumek Turbay calificó la acción como una “toma a la brava que vulnera la autonomía de la ciudad" y olvida los procedimientos legales.
Un conflicto de largo aliento
Enfrentamiento entre el Gobierno Alcaldía de Cartagena por el control de la ESE hospital local. Foto:Archivo particular
La intervención, que se produjo tras la decisión del Consejo de Estado de revocar la devolución de la ESE al Distrito, no está exenta de polémica.
Según el alcalde Turbay, aunque el fallo del Consejo de Estado fue emitido el 4 de diciembre, todavía no es definitivo ni ejecutoriado. En términos legales, esto implica que la decisión aún no puede ser exigida formalmente, ya que no se han agotado todos los recursos legales.
“Es un irrespeto a Cartagena y a su autoridad local. No se puede irrumpir como invasores en una institución que es clave para la salud de los cartageneros sin esperar a que se surtan los conductos legales”, expresó Turbay, quien también criticó la falta de empalme o notificación previa por parte de la Superintendencia de Salud.
Un problema de autonomía regional
Turbay recordó que la administración ha trabajado para mejorar la infraestructura de salud. Foto:Cortesía Subred Sur de Salud
El alcalde centró su crítica en lo que denominó una “recentralización extrema bogotana”, señalando que la acción refleja la falta de consideración del Gobierno nacional hacia las regiones.
“A ningún cartagenero le gusta que se controlen los designios de nuestra ciudad desde Bogotá. Nos atan las manos y limitan nuestra capacidad de responder a las necesidades de las comunidades que más lo requieren”, enfatizó.
Durante su intervención, Turbay recordó que la administración distrital ha trabajado para mejorar la infraestructura de salud en zonas vulnerables, destacando los avances en los hospitales de Nelson Mandela y Canapote, cuya entrega está prevista para febrero de 2025. Asimismo, mencionó que el crédito aprobado por el Concejo de Cartagena garantizará la construcción de nuevos centros de salud en la Zona Norte y San José de los Campanos, con el objetivo de fortalecer la atención primaria.
El trasfondo jurídico
Según el MinSalud y la Superintendencia persisten desafíos relacionados con la atención primaria. Foto:Alcaldía
El conflicto por la administración de la ESE comenzó en febrero de este año, cuando la Alcaldía de Cartagena presentó una demanda ante el Tribunal Administrativo de Bolívar.
La demanda argumentaba que la intervención de la Superintendencia de Salud había generado fallas en la prestación del servicio público de salud y afectado al personal médico. En julio, el Tribunal falló a favor del Distrito, devolviendo el control de la entidad a la administración local.
No obstante, en octubre, el Gobierno nacional presentó un recurso ante el Consejo de Estado, argumentando que las condiciones que justificaron la intervención inicial en 2021 no se habían superado por completo. Según el Ministerio de Salud y la Superintendencia persisten desafíos relacionados con la atención primaria, la formalización laboral y la estabilidad financiera de la ESE.
Impacto en la salud pública
Aunque el alcalde Turbay aseguró que la intervención no afectará el avance de las obras en Nelson Mandela y Canapote, advirtió que la reciente toma por parte del Gobierno nacional pone en entredicho la capacidad del Distrito para gestionar los servicios de salud pública de primer nivel.
“El compromiso de esta administración siempre ha sido dignificar la salud de los cartageneros, especialmente de las comunidades más vulnerables. Seguiremos luchando por una devolución definitiva de la ESE, para que esté liderada por verdaderos dolientes de Cartagena”, afirmó el mandatario.
El debate sobre la descentralización
El caso de la ESE Cartagena pone de relieve un debate más amplio sobre la autonomía regional y la descentralización en Colombia. Mientras el Gobierno nacional argumenta que la intervención es necesaria para garantizar la calidad del servicio, la Alcaldía de Cartagena ve la acción como un ejemplo de imposición centralista que ignora las particularidades y necesidades locales.
El alcalde insistió en que la disputa no solo es jurídica, sino también política y administrativa. “Esta reciente intervención demuestra que todavía hay una visión centralista que desconfía de las capacidades de las regiones para manejar sus propios asuntos. Esto no solo afecta a Cartagena, sino a todas las ciudades y municipios que buscan una mayor autonomía para atender sus realidades específicas”, concluyó.
El futuro de la ESE Cartagena
Mientras se resuelve el pleito jurídico, la administración de la ESE queda nuevamente en manos de la Superintendencia de Salud, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de los proyectos de salud pública en Cartagena. Por su parte, el alcalde Dumek Turbay reiteró su compromiso de utilizar todos los mecanismos legales a su disposición para recuperar el control de la entidad y seguir trabajando por el bienestar de las comunidades cartageneras más vulnerables.
La disputa por la ESE no solo refleja la tensión entre el Gobierno central y las autoridades locales, sino también la importancia de garantizar un sistema de salud pública eficiente y equitativo para todos los colombianos.
Cartagena