Hacia las 2 de la tarde de este 24 de diciembre el Gobierno revelará en cuanto se incrementará el salario mínimo mensual que devengarán unos 11 millones de colombianos a partir del próximo 1.° de enero del 2025, luego de que las centrales obreras y los empresarios no pudieron llegar a un acuerdo respecto del porcentaje de dicha alza, luego de varias reuniones.
Por eso, desde el Ministerio del Trabajo, presente en la Mesa de Concertación Salarial, como mediador en esas discusiones, anunció ayer que hoy será revelado cuanto más recibirán, al menos los trabajadores formales por la prestación de sus servicios. Incremento que, según se ha mencionado en ,os últimos días, podría estar entre el 6,2 y el 7 por ciento.
El anuncio de este martes en la tarde podría venir, según lo anticipó la semana anterior Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, estaría acompañado de un nuevo listado de productos y servicios cuyo costo dejará de estar atado al incremento del salario mínimo para continuar aliviando la carga de millones de hogares del país, como se ha hecho en el pasado.
Se estima que en esta ocasión serán cerca de 200 nuevos productos y servicios que dejarán esta condición, según la funcionaria, quien destacó que, analizan cuáles de esos artículos podrán hacer parte de ese paquete que dejará de depender de la variación del salario.
“Ya ratificamos los 188 productos, y le hemos solicitado a Hacienda (Ministerio) y a todos los ministerios para que nos digan qué otros productos y bienes pueden ser desindexados", dijo la ministra Ramírez el pasado 18 de diciembre al anunciar que seguirían trabajando en un par de reuniones extraordinarias para llegar a un consenso en torno al aumento del salario mínimo del 2025.
Entre los bienes y servicios desindexados para 2024 se encuentran los servicios de veterinaria y productos como carne de res, cerdo y leche; los de protección social tanto dentro como fuera del hogar; las inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias; los servicios auxiliares y financieros prestados a cambio de una comisión explícita; los seguros médicos de accidentes y medicina prepagada; el transporte intermunicipal, interveredal e internacional, y los servicios auxiliares y financieros y la recogida de basura.
Supermercados Foto:iStock
Con la decisión de desindexar algunos servicios y productos de la variación de salario mínimo se busca proteger el poder adquisitivo de los colombianos y evitar que los incrementos que llegan con el inicio del año hagan subir nuevamente la inflación, la cual viene con una tendencia a la baja, luego de su máximo de dos décadas que la ubicó en 123,12 por ciento en marzo del 2023. Se estima que para el cierre del 2024 dicha variación se sitúe en 5,2 por ciento anual.
El año pasado el Gobierno priorizó la desindexación de 85 productos con miras a aliviar los costos a los hogares.
En su momento se habló de estos productos y servicios:
La tarifa aplicada para quienes quieran participar en méritos de concurso a cargo de la Comisión Nacional del Servicio Civil.
El costo correspondiente a la habilitación de empresas de transporte.
Los valores de matrícula y derechos pecuniarios para estudiantes del programa de formación complementaria de Escuelas Normales Superiores oficiales.
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) y su manual tarifario.