Salario mínimo: aquí está la lista de productos y servicios que suben a partir de 1.° de enero

hace 3 meses 25

Sin que hasta el momento se conozca cuánto será el incremento del salario mínimo que tendrán, al menos unos 11 millones de trabajadores formales, el próximo año, lo único cierto es que el 2025 llegará con alzas en varios productos y servicios, los cuales dependen del ajuste que revele hacia el medio día de este 24 de diciembre el Gobierno.

Según lo anunciado por el Ministerio del Trabajo, a las 2 de la tarde, se revelará el decreto que contiene el alza que fija de forma unilateral el Gobierno, luego de que representantes de los trabajadores y empresarios no pudieran ponerse de acuerdo cuál será ese salario mínimo. 

Teniendo en cuenta que la inflación proyectada para el cierre del 2024 rondará el 5,2 por ciento y el dato de productividad total de los factores  fue de 1,73 por ciento, según lo revelado por el Dane, dos variables claves para la fijación del salario del próximo año, algunos analistas estiman que dicha alza rondará entre el 6,2 y el 7 por ciento, con lo que algunos servicios y productos que consumen los hogares colombianos tendrán un ajuste de esas proporciones, según lo defina el Gobierno. 

En la actualidad, el salario mínimo está en 1'300.000 pesos, con un auxilio de transporte de 162.000 pesos. Con el incremento previsto de 6,2 por ciento estimado, dicho salario rondaría los 1'380.600 pesos.

Otras alzas

Entre los servicios y tarifas que se verán afectados por el incremento en los salarios se encuentran las cuotas moderadoras de las EPS, los seguros médicos y los aportes pensionales. Incluso podría incidir en los costos de los servicios veterinarios.

Imagen de referencia.

Expectativa frente anuncio del Gobierno entorno al ajuste del salario mínimo para el 2025. Foto:iStock

El alza también se relaciona con los cobros del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), los servicios del ICA, las tarifas de algunas multas de tránsito y los derechos notariales.

Además, se tendrá en cuenta el porcentaje para definir los beneficios y las reglas fijadas para que los ciudadanos puedan acceder a los subsidios de vivienda.

Las centrales obreras conformadas por la CUT, la CGT y la CTC, así como las confederaciones de pensionados, pidieron aumentar un 12 por ciento el salario mínimo para el próximo año.

Esto significaría que el salario actual de 1,3 millones de pesos se elevaría 156.000 pesos hasta los 1,45 millones, sin tener en cuenta el auxilio de transporte.

Entre tanto, los empresarios siguen sin dar una cifra oficial de aumento sobre la mesa de concertación. “Colocar una es como distanciar las posibilidades de llegar a una concertación", decía hace unos días el presidente del gremio de los comerciantes Fenalco.

"Insistimos en la importancia de que el incremento que defina el Gobierno sea consecuente con las metas que tiene Colombia de continuar con la reducción de la inflación, que sin duda alguna es especialmente importante para los trabajadores y hogares colombianos, que son quienes sufren el mayor golpe cuando se presenta ese fenómeno económico", se lee en el comunicado, indicaron la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) en un comunicado en el que dan su punto de vista sobre el proceso de concertación salarial para 2025, que no llegó a buen término..

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, en la última reunión de junta directiva de la entidad, se refirió a la expectativa que existe en torno a la fijación del salario mínimo en Colombia, frente a lo cual insistió en que: "La decisión del Gobierno está por conocerse y podría tener complicaciones importantes en el proceso de reducción de la inflación", señaló.

Leer Todo el Artículo