Este miércoles, 18 de diciembre de 2024, se marca un punto crucial en las discusiones entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para el año 2025.
Así lo afirmó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien expresó su preocupación por la falta de consenso de las partes en declaraciones recientes, informando que si las diferencias entre los gremios empresariales y las centrales sindicales siguen siendo significativas y no se resuelven esta semana, el Gobierno podría decidir expedir el aumento del salario mínimo por decreto.
"El miércoles se termina el debate. Si definitivamente no hay acuerdo pues trabajaremos el proceso del decreto", anotó Ramírez, quien afirmó que también sostiene reuniones bilaterales con las partes. Se espera que en la nueva fecha se adelante un encuentro con el fin de discutir las salvedades.
El aumento de sueldos, según la Corte Constitucional se debe hacer basado en el IPC Foto:X: Canva / iStock
Hay que tener en cuenta que, a pesar del poco tiempo que queda en la decisión, el sector empresarial no han presentado una propuesta oficial conocimiento público del país, a contrario de las centrales obreras, las cuales se mantienen firmes en el porcentaje de incremento del 12 % del salario, lo que equivaldría a un aumento de $156,000.
En dicho contraste, Fabio Arias, presidente de la CUT, ha sido claro en sus declaraciones: mientras los empresarios no presenten una propuesta sólida, los sindicatos seguirán en su posición. Arias también expresó su frustración por lo que considera la falta de propuestas concretas por parte de los gremios empresariales, a quienes acusó de no aceptar los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), lo que ha dificultado aún más el ambiente de concertación.
"Nosotros somos de los pesimistas. Unos gremios que no proponen nada en la mesa, que no aceptan ni siquiera los datos y los resultados del Dane, no creo que haya mayor espíritu de concertación de ellos", afirmó Arias, refiriéndose a las posiciones adoptadas por los empresarios durante las negociaciones.
La cifra confidencial propuesta por los empresarios
Rodolfo Correa, presidente de Acopi, habla sobre el alza del salario mínimo del 2025. Foto:César Melgarejo. El Tiempo
Mientras los sindicatos exigen un incremento significativo en el salario mínimo, los empresarios, aunque no han hecho pública un porcentaje oficial, han propuesto una cifra confidencial que podría marcar el rumbo de las negociaciones.
De acuerdo con Portafolio, este martes 17 de diciembre, fuentes cercanas a las discusiones trascendieron que los empresarios barajan un aumento del 6.83%, lo que representaría un incremento de $88,790, llevando el salario mínimo a un total de $1.388.790 para el año 2025.
Jaime Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), habría a asegurado que esta cifra fue presentada en privado a la ministra Ramírez, como parte de los esfuerzos para lograr un acuerdo con los sindicatos, según fue citado en el medio Infobae.
"Los gremios empresariales que plantearon propuesta lo hicieron de forma confidencial", declaró Cabal, destacando la disposición del sector empresarial.
Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), habló sobre la supuesta cifra en Caracol Radio y reconoció que la pretensión del Comando Unitario de aumentar un 12% el salario mínimo podría ser "peligrosa".
salario minimo Foto:NA
Se debe recordar que la Asociación decidió separarse de su gremio y presentar un alza del 5.2%, lo que significaría que, de aprobarse, el salario de los colombianos quedaría en 1.367.000 pesos.
Asimismo, dijo que dicha cifra del 6.83% fue planteada de forma confidencial, por lo que no confirmó ni negó la misma. "Hay que ser muy claros: los gremios empresariales que plantearon propuesta, lo hicieron de forma confidencial. He visto que han circulado cifras y lo único que puedo decir es que tenemos toda la disponibilidad de concertar, creemos en el diálogo. No parece fácil, pero creemos en el diálogo".
Hay que ser muy claros: los gremios empresariales que plantearon propuesta, lo hicieron de forma confidencial. He visto que han circulado cifras y lo único que puedo decir es que tenemos toda la disponibilidad de concertar, creemos en el diálogo. No parece fácil, pero creemos en el diálogo
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), por su parte, le aseguró a Portafolio que no hay propuesta de aumento. “Pedimos a la ministra Ramírez que busque aproximaciones con las centrales obreras y nos cuente”, comentó Mac Master
¿Qué sigue en las negociaciones del aumento del salario mínimo en Colombia?
Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, hablando sobre el aumento del salario mínimo del 2025. Foto:Néstor Gómez. El Tiempo
El proceso de concertación del salario mínimo para el año 2025 ha sido más complicado de lo esperado. El 11 de diciembre, se cumplió el plazo inicial para que todas las partes presentaran sus propuestas, pero los empresarios no hicieron pública ninguna cifra en ese momento.
Por ahora, el calendario sigue en marcha y las sesiones clave se llevarán a cabo en los próximos días. El miércoles 18 de diciembre, las partes se reunirán para discutir las salvedades planteadas por cada uno de los actores involucrados.
De acuerdo con la ministra Ramírez, las últimas sesiones de concertación programadas para el 19 de diciembre y las jornadas extraordinarias de negociación que se celebrarán entre el 24 y el 27 de diciembre, son fundamentales para encontrar una solución. La fecha límite para expedir el nuevo salario mínimo es el 30 de diciembre, lo que deja poco margen de maniobra para llegar a un acuerdo definitivo.
Si las partes no logran superar las diferencias en los próximos días, el Gobierno tendrá que tomar una decisión por decreto.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.