La posibilidad de que el gobierno incumpla con la regla fiscal en el 2024 es elevada debido al bajo recaudo tributario y a la no materialización de los recortes fiscales necesarios.
Esta se refiere al compromiso del gobierno en curso de no endeudarse hasta el límite. Foto:Rodolfo González/Archivo- EL TIEMPO / iStock
"Las finanzas del Gobierno generan preocupación por la alta posibilidad de un incumplimiento de la regla fiscal. Los elevados niveles de deuda pública y las débiles señales de sostenibilidad fiscal presionan al alza las tasas de interés y el riesgo país", asegura un informe de la firma Dapper.
De un lado, resaltan que el recaudo tributario sigue a la baja. Entre enero y noviembre, fue de 249,8 billones de pesos, lo que implica una caída de 5,1 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior.
Para el cierre del 2024, Dapper espera que el recaudo tributario neto sea inferior a la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024 en al menos 9,1 billones (0,5 por ciento del PIB) y que el recaudo bruto de diciembre tenga un techo de 15,6 billones de pesos (0,9 por ciento).
"Esperamos que el recaudo bruto alcance un cumplimiento de solo 95 por ciento. Estos resultados implicarían que el Gobierno contará con menos recursos para cumplir con sus obligaciones fiscales y aumenta el riesgo de un incumplimiento de la regla fiscal", sostiene la firma.
Diego Guevara Castañeda, ministro de Hacienda y Crédito Público. Foto:Milton Díaz
Del otro lado, señalan que las cifras del balance fiscal del Gobierno muestran un panorama de una pérdida de recursos sumado a un crecimiento elevado del gasto primario. En concreto, dicen que el gasto primario entre enero y agosto del 2024 creció a una tasa real de 9,8 por ciento.
“La caída del recaudo tributario y la persistencia del gasto primario (esto es, del gasto de funcionamiento e inversión excluyendo el servicio de la deuda) llevaron a que en agosto el déficit fiscal primario acumulado alcanzara 1,2 por ciento del PIB, su máximo nivel en 20 años exceptuando el 2020”, resalta el informe.
Adicional a ello, los niveles de deuda del Gobierno también se encuentran elevados. Con datos hasta junio del 2024, la deuda neta del Gobierno fue de 57,76 por ciento del PIB, por encima del ancla de deuda establecida por la regla fiscal de 55 por ciento del PIB.
"Una de las principales implicaciones del elevado y persistente déficit fiscal, junto con el elevado nivel de la deuda pública y la posibilidad de un incumplimiento de la regla fiscal es el aumento en los costos de endeudamiento", subrayan.
Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia. Foto:Mauricio Moreno
Igualmente, dicen que el nivel de riesgo país ya superó el de los países pares de América Latina. En diciembre, se ubicó sobre los 325 puntos por encima del México. "Esto implica que el nivel agregado de riesgo de la economía colombiana es mayor y esto incrementa el endeudamiento y genera mayores presiones sobre las finanzas públicas", indican.