El presidente Gustavo Petro hizo breve mención a la polémica por el congelamiento de 2,7 billones de pesos de Colpensiones. Esta partida fue incluida en el decreto con el que se aplazaron los 12 billones de déficit en el presupuesto del 2025. Se temía que esto iba a afectar directamente el pago de pensiones de esta vigencia.
Aseguró que se trató de un error. "Nosotros no vamos a quitar las pensiones. Ni una pensión, olvídense. El ministro (de Hacienda) tendrá que dar en rueda de prensa el porqué apareció eso en un decreto. No es más que un error de dos funcionarios", dijo el Presidente.
El presidente Petro posesionó a sus nuevos director del Dapre, ministro de Hacienda y canciller. Foto:CESAR CARRION
La polémica en cuestión
La medida en cuestión pasó de agache ante otras polémicas, pero EL TIEMPO advirtió sobre el gran impacto que podía tener este congelamiento de los recursos del Colpensiones, sobre todo ante la entrada en vigencia de la reforma pensional, que implica mayores recursos para atender las obligaciones pensionales.
La preocupación de algunos sectores estaba en cómo se van a cumplir con lo estipulado en el Estatuto Orgánico Presupuestal que ordena, como primera medida, el pago de la deuda (intereses y amortizaciones) y las vigencias futuras, luego los salarios y las mesadas pensionales, en ese orden.
El presidente Petro posesionó a sus nuevos director del Dapre, ministro de Hacienda y canciller. Foto:CESAR CARRION
Sin embargo, otra fue la posición de Colpensiones. Al consultar a su presidente, Jaime Dussán, respecto al impacto que tendrá esa medida de aplazamiento sobre el pago de las mesadas pensionales y si se tendría que utilizar las cotizaciones de las personas que llegará a la entidad, según lo dispuesto en la nueva ley, el funcionario comentó que no hay "ningún riesgo", pues en el "presupuesto quedaron los recursos de todo el año".
En reciente entrevista con esta casa editorial, el funcionario dijo que: "Para el 2025 tenemos 29 billones, lo que llegará del traslado de las AFP son cerca de 14 billones y con los recursos que se pagan a Colpensiones por los afiliados superamos un presupuesto de 57 billones".
Sin embargo, algunos analistas ponen en duda esas cifras, así como las propias cuentas que el Gobierno hace del aplazamiento del Presupuesto de este año porque hay obligaciones que se deben pagar sí o sí, como las vigencias futuras de las entidades territoriales, pues son contratos firmados; lo recursos de la Registraduría, así como las mesadas pensionales.
Vea más noticias políticas:
Recorte del 56 % al presupuesto del CNE genera dudas sobre elecciones 2026 Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Redacción política