Revelan que el índice de confianza del consumidor de Barranquilla es el más alto del país

hace 3 meses 18

El Centro de Investigación Económica y Social, Fedesarrollo, dio a conocer en las últimas horas un nuevo balance del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), a partir de los resultados de la Encuesta de Opinión del Consumidor a nivel nacional.

Los datos de la más reciente entrega corresponden a diciembre de 2024, cuando se registró una variación de -3,4 %, incrementando en 2,3 puntos porcentuales frente al mes de noviembre de 2024 (-5,7 %).

“Este resultado obedeció a un incremento de 4,4 puntos porcentuales en el Índice de Expectativas Económicas, lo cual fue compensado por una disminución de 0,7 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas. Frente a diciembre de 2023 (-17,3 %), el ICC incrementó en 13,9 puntos porcentuales”, explicó la entidad.

Al revisar el comportamiento por ciudades, se tiene que el Índice de Confianza del Consumidor más alto del país se ubicó en Barranquilla, con 13,5 %; seguida por Cali, con 12,6 %. De cinco ciudades analizadas, Medellín es quinta con –24,1 %.

El plan de reubicación incluye a vendedores del Paseo Bolívar, entre carreras 41 y 43.

Paseo Bolívar, Barranquilla. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO

En el caso de la capital del Atlántico, se destaca esta evolución, si se tiene en cuenta que, en el mismo mes de diciembre, pero de 2023, quedó en –4,4 %, mientras que en noviembre de 2024 arrojó -1,7 %.

“En diciembre de 2024, el ICC incrementó en dos de las cinco ciudades analizadas respecto al mes de noviembre de 2024. En comparación con el mes anterior, se registraron las siguientes variaciones en el ICC: 21,6 puntos porcentuales en Cali, 15,2 puntos porcentuales en Barranquilla, -0,1 puntos porcentuales en Bogotá, -6,6 puntos porcentuales en Medellín y -9,0 puntos porcentuales en Bucaramanga”, subrayó Fedesarrollo.

Disposición a comprar vivienda

Con respecto a la disposición a comprar vivienda, esta disminuyó en 6,5 puntos porcentuales en diciembre de 2024 frente al mes anterior, y aumentó en 21,6 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2023.

Al analizar por ciudades, se observa que la disposición a comprar vivienda disminuyó en tres de las cinco ciudades analizadas, relativo a noviembre de 2024.

Se observó una disminución en Medellín (-14,1 puntos porcentuales), Bogotá (-7,7 puntos porcentuales) y Barranquilla (-1,4 puntos porcentuales). Por su parte, se registró un incremento en Bucaramanga (1,6 puntos porcentuales) y en Cali (3,6 puntos porcentuales).

James Rodríguez Barranquilla

Venta de camisetas en el Centro de Barranquilla. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO

Entretanto, la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos presentó una disminución de 6,0 puntos porcentuales frente a noviembre de 2024, y un incremento de 26,4 puntos porcentuales frente a diciembre de 2023.

Por ciudades, este indicador disminuyó en tres de las cinco ciudades analizadas, respecto al mes anterior, según analizó Fedesarrollo.

Se observó una disminución en la disposición a comprar bienes durables de 33,2 puntos porcentuales en Bucaramanga, de 8,6 puntos porcentuales en Medellín y de 7,2 puntos porcentuales en Bogotá.

Por su parte, se registró un incremento de 3,7 puntos porcentuales en Cali y de 7,3 puntos porcentuales en Barranquilla, frente al mes anterior.

Creciente demanda por vivienda en renta

Por otra parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 5,20 % en 2025, marcando un nuevo ajuste en el costo de vida.

Este incremento impacta directamente los gastos de los hogares colombianos, particularmente en rubros como vivienda, alimentos y transporte, los cuales representan los mayores desembolsos en los presupuestos familiares.

Uno de los sectores más sensibles a la variación del IPC es el de los arrendamientos. Según datos del Dane, el 40,3 % de los hogares en Colombia vive en arriendo, lo que representa a más de 21 millones de personas.

Este porcentaje destaca la importancia del aumento del IPC, ya que los contratos de arrendamiento suelen ajustarse anualmente con base en esta cifra.

Mejoramiento de vivienda en Barranquilla

El IPC impacta en los arriendos de viviendas. Foto Vanexa Romero/El Tiempo. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo

Para ilustrar el impacto, Lina Torres, gerente comercial del portal inmobiliario Fincaraiz.com.co, comenta que una persona que actualmente paga 1 millón de pesos de arriendo mensual podría enfrentar un aumento de 52 mil pesos, llevando su pago a $ 1.052.000.

Esta variación, aunque esperada, puede generar ajustes en los presupuestos familiares, especialmente en hogares de ingresos medios y bajos, de acuerdo con su análisis.

Por otro lado, destaca que, durante el 2024, se realizaron 217 millones de páginas de inmuebles visitadas para arriendo a través de nuestra plataforma, lo que evidencia una creciente demanda por vivienda en renta.

Las ciudades más buscadas fueron Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, destacándose por su dinamismo económico y sus oportunidades laborales.

Le puede interesar: 

Deivis López Ortega

Corresponsal de EL TIEMPO

Barranquilla

Más noticias:

Leer Todo el Artículo