Una de las mayores preocupaciones con respecto al tema de seguridad en Barranquilla es el hurto. Precisamente, EL TIEMPO ha conocido un revelador informe sobre el comportamiento de este delito en la ciudad, como los días de mayor impacto, y el uso de insólitas modalidades, como la ‘bolsa biónica’.
De acuerdo con la Encuesta de Percepción de Barranquilla Cómo Vamos (BCV), divulgada en 2024, el 65,2 % de los ciudadanos respondió que el problema más grave en relación con la seguridad que se presenta en su barrio tiene que ver con atracos callejeros.
Siguiendo por esa línea de los hurtos, el 22,9 % indicó que “se roban muchos carros o partes”, el 17 % señaló “asaltos a casas o apartamentos”, mientras que el 11,3 % expresó su preocupación por los “atracos a tiendas/negocios”.
Precisamente sobre este último ítem, la empresa Alto compartió en este medio el comportamiento del delito durante el año 2024 en establecimientos comerciales de la capital del Atlántico.
Si bien el estudio se enfoca en los 46 comercios y sus 3.260 puntos de cobertura que representa en el país, se tiene en cuenta que los hurtos también impactaron a ciudadanos compradores o clientes de la industria.
Mapa de calor con los casos por ciudad. Foto:Suministrada
Por ejemplo, refleja el caso de Bogotá, donde junio y julio fueron los meses con más hurtos. Los días con más ocurrencia de este delito fueron viernes y sábado. Y la franja horaria crítica fue entre las 7 p. m. y las 8 p. m.
La hora, los días y los meses con más casos en Barranquilla
A diferencia de ciudades como Medellín, Cali, Cartagena, Bucaramanga y la misma Bogotá, que entraron en el informe, Alto reveló que los meses con más afectaciones por hurtos en Barranquilla fueron octubre y diciembre.
Desde la capital del Atlántico, se reportaron más casos los viernes y sábados, teniendo la franja horaria más crítica entre las 7 p. m. y las 8 p. m.
A nivel nacional, se dan a conocer otros datos: el mayor infractor fue el género masculino, con el 71 %. La mujer registró el 29 %.
Los días de la semana más afectados en general
- Lunes – 15 %.
- Martes – 17 %.
- Miércoles - 18 %.
- Jueves – 17 %.
- Viernes – 17 %.
- Sábado - 17 %.
- Domingo – 13 %.
Estos datos son compartidos por Alto, empresa que protege los activos de las distintas compañías, encargada de la disminución y prevención de pérdidas en distintas industrias en el país.
El director de operaciones de la entidad, Jorge Segura, explica que representan al sector retail, telecomunicaciones, transporte de valores, superetes, farmacias, aeronáuticos, logística, entre otros.
“Hemos podido adelantar judicializaciones de más de 49 mil personas en 15 años de operación en el país. Hemos puesto en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación casos donde hemos denunciado tanto capturas en flagrancia como investigaciones de esta cantidad de personas”, destaca el vocero.
Usan la información para generar estrategias de prevención
Casos por ciudades. Foto:Suministrada
Para recopilar esta información, representan a las distintas compañías y, cada vez que alguna de estas compañías sufre un delito cometido por un interno o externo y que afecte su patrimonio, estos les reportan a Alto y la empresa despliega un protocolo para la atención del evento.
“El caso varía si es en situación de flagrancia o es por denuncia. Cuando nos activan, nos pueden hacer una llamada, entre un reporte por la app o por el registro de una web. Lo importante es la confiabilidad del dato”, explica Segura.
Agrega que, cuando realizan el proceso de judicialización en compañía de las autoridades, obtienen la información para trabajarla, analizarla, integrarla y generar una data que sea predictiva y que pueda generar toma de decisión para que los clientes puedan anticiparse a determinados flagelos o fenómenos.
Asimismo, que ayuden a generar estrategias de prevención en conjunto con la Policía. Por ello, generan mapas de calor y la trazabilidad de las ciudades con mayores casos.
“Dentro de los análisis y comportamientos que vamos organizando anualmente, hemos visto que sin duda el tema de los delitos ha venido en un incremento, sobre todo el hecho de que son más violentos, con intimidación, con arma de fuego, con extorsión”, expresa el director de operaciones.
Para Segura, lo importante también es determinar el perfil del infractor, las estrategias focalizadas en conjunto con las autoridades, para mitigar este flagelo, tras lo que se devela, a través de esa data.
“En general, dentro de todo el territorio colombiano, los viernes, la mayor participación de eventos fue la que se dio con 182 reportes y la hora más crítica fue a las 8 de la noche”, revela Jorge tras analizar el estudio.
Las modalidades varían según el sector
Modalidades de hurtos. Foto:Suministrada
El vocero de Alto asegura que las modalidades del delito han variado. En época de pandemia, empezaron a incrementarse los fraudes, a través de internet, con el phishing y la suplantación de páginas.
Al regresar a las compras presenciales, las modalidades volvieron a variar en cada uno de los sectores. En el sector retail, surgieron las ‘bolsas biónicas’, unos bolsos recubiertos con papel aluminio, para impedir que la mercancía que introduzcan no pueda ser detectada por las antenas de seguridad a la salida de los establecimientos de comercio.
“Tenemos modalidad de falsos embarazos, fajas, instrumentalización de menores de edad, uso de coches de bebés. A nivel de centros comerciales, existen modalidades en los parqueaderos, donde hacen ‘frecuenciómetro’, con un tipo de alarma que clona la cantidad de radiofrecuencia que pueda arrojar una alarma, duplicándola y, asimismo, empiezan a pasar por distintos puntos del parqueadero para obturarla, generar la clonación de esta y ver qué vehículo se puede abrir y hurtarlo”, cuenta Segura.
En ese sentido, el director de operaciones de Alto sostiene que es un sector que afecta a todos, por lo que buscan integrar el sector público y privado para tomar acciones preventivas en contra de la delincuencia.
Le puede interesar:
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla