Con mucha intensidad, y con Estados Unidos como eje central, han transcurrido los primeros días de Laura Sarabia al frente de la Cancillería. A nueve días de haberse posesionado, la canciller ha estructurado su equipo y presidido diversas reuniones, en un momento en el que ha preferido evitar confrontaciones tras los cuestionamientos recibidos en el televisado consejo de ministros.
El manejo de las relaciones con Washington, que no pasan por su mejor momento tras la tensión por los deportados, ha sido el tema protagónico. "No ha habido un solo día sin contacto diplomático y comunicación fluida con el Gobierno estadounidense", le dijo la jefe de la diplomacia a este diario en una entrevista exclusiva del pasado domingo.
Este jueves, la canciller logró sentar al presidente Gustavo Petro con el embajador encargado de los Estados Unidos en Bogotá, John McNamara.
"En esta reunión se trataron temas importantes, uno de ellos la migración con una instrucción clara: vamos a recibir a todos los connacionales, vamos a recibir y no vamos a dejar solos a nuestros ciudadanos colombianos, pero manteniendo un trato digno y, sobre todo, velando por la protección de sus derechos", dijo la canciller tras el encuentro en la Casa de Nariño.
Y agregó: "El segundo tema es la lucha contra el narcotráfico. Cómo instauramos estrategias conjunta, no solo desde la Fuerza Pública, sino también desde un proceso de sustitución de economías ilegales, donde nuestros campesinos tengan proyectos productivos que sean sostenibles y competitivos en el tiempo".
El encuentro se 'ambientó' un día antes en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería. Allí, la canciller Sarabia recibió al diplomático junto a su segundo, Daniel Ávila.
Precisamente, la ministra armó rápidamente su equipo de trabajo para hacerle frente a los diferentes desafíos que afronta la política exterior de Colombia en un inicio de 2025 turbulento por la asistencia a la posesión de Nicolás Maduro en Venezuela y el choque con Donald Trump.
En esa estructuración apuesta por perfiles de carrera y de la academia. Sergio Salazar (diplomático de carrera) fue designado como su jefe de gabinete, Daniel Ávila (de carrera, y hasta hace poco encargado de negocios ante EE.UU.) como su vicecanciller de Relaciones Exteriores y el académico Mauricio Jaramillo Jassir como viceministro de Asuntos Multilaterales.
Reunión con el embajador de China: ¿Inminente ingreso de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta?
En paralelo a los movimientos con Washington, la canciller sostuvo una reunión esta semana con el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, en el marco del 45º aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
El encuentro se produce cuando es inminente la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, algo que dejó adelantado el excanciller Luis Gilberto Murillo y que supondría un giro drástico en el posicionamiento del país a nivel global, despertando alertas en Estados Unidos.
"Colombia ha expresado su disposición de incorporarse a la gran familia de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta, conduciendo así las relaciones sino-colombianas a una nueva era", expresó Zhu Jingyang en una columna publicada en EL TIEMPO.
Encuentro con empresarios y cónsules
Por otro lado, la canciller le abrió la puerta del Palacio de San Carlos a importantes líderes empresariales de Colombia con el fin de abordar el futuro de las relaciones con la Casa Blanca.
Los empresarios colombianos hicieron un llamado a la prudencia en las comunicaciones del presidente en sus redes sociales. Según ellos, una publicación equivocada del mandatario podría generar graves problemas en la economía colombiana y golpear definitivamente la relación con Washington, uno de los mayores socios económicos del país.
"Estamos diciéndole al presidente de la República que es muy importante que mida cualquier Twitter que tiene o cualquier X que publique, porque esto puede ocasionar un daño económico sin precedentes", afirmó Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, a la salida del encuentro.
"Hemos trabajado de la mano con varios de los gremios del sector productivo para lograr generar un plan de acción que contribuya a llevar la información adecuada a Estados Unidos y mantener acciones que sigan dando oportunidades para Colombia", indicó La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
Posteriormente, y durante más de una hora, Sarabia se vio virtualmente con los cónsules y encargados consulares de los 11 consulados de Colombia en Estados Unidos, las siete oficinas en España, además de Ciudad de Panamá (Panamá), Cancún, Ciudad de México (México), Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile (Chile), Quito (Ecuador) y Londres (Reino Unido).
En el espacio se discutió el fortalecimiento de las oficinas consulares con mayor afluencia.
"El envío de tres funcionarios a Miami para apoyar temporalmente la función consular, el avance en la posible apertura de nuevas oficinas consulares en Estados Unidos y la contratación de asesores psicosociales en Houston y Los Ángeles que apoyen los actuales procesos de deportación, son algunas de las medidas previstas a partir del diálogo", indicó la Cancillería.
Asimismo, se anunció la presencia más activa de la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el trabajo que adelantan los cónsules en el exterior.
Por lo pronto, la canciller se prepara para viajar junto al presidente Gustavo Petro a Medio Oriente, la próxima semana, concretamente a Dubái y Catar.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política