La palabra 'ponqué', la vestimenta sobria y formal de Bogotá y los billetes que utilizamos son el producto de una relación duradera y estable entre Colombia y Reino Unido, que cumple 200 años en este 2025. Lo que se celebrará con eventos culturales tanto en el país tropical, como en la isla europea.
Aunque las actividades se harán a lo largo de los meses, la fecha exacta de esta unión sería el 18 de abril de 1825, ya que se establecieron más o menos 10 acuerdos fuertes, en su mayoría comerciales, entre, lo que hoy es conocido como, Reino Unido y Colombia.
A partir de allí, ambas culturas se integraron en las comunidades al punto de crear expresiones que todavía prevalecen en la jerga colombiana y que hacen parte de la tradición popular.
"Ponqué, viene de una preparación británica. Era un bizcocho que era nombrado popularmente 'pound cake', porque solía costar cerca de una libra esterlina, y en la isla europea, se referían a su moneda con la palabra 'pounds'. De ahí ese nombre tan coloquial que usamos en el país", cuenta Robert Ojeda, historiador docente de la Universidad de la Salle en el programa de Relaciones Internacionales y director de la Fundación DiversidadEs.
Sin embargo, esta relación es más profunda. ¿Quién no se vuelve cercano con un bicentenario de por medio? Este es un viaje en el tiempo al momento en que Colombia era la Nueva Granada. Cuando estaba doblegada al mandato de la corona española y cuando Reino Unido perdió el único pedacito de tierra americana que le correspondía.
"La corona británica fue de las primeras en conspirar en contra de los españoles, tras recibir a unos colombianos que aparecieron en Londres, por el siglo XIX, para pedir ayuda para la revolución", dice Ojeda, quien también contó a EL TIEMPO que así terminaron por embarcarse al 'nuevo mundo', más de 5.000 hombres incentivados por buena paga y las oportunidades de estos territorios. La mayoría eran ingleses, también irlandeses, algunos italianos, alemanes y franceses.
"Las tropas de la campaña libertadora fueros apoyadas por los británicos. Entre los personajes que llegaron al territorio estuvo James Rooke, a quien le amputan uno de sus brazos por una herida ocasionada en la batalla del Pantano de Vargas. Su esfuerzo fue tanto, por dirigir la legión británica y todas las tropas para provocar la independencia, que la plaza principal de Paipa (Boyacá) se llama igual que él. Algunos le dicen Jaime Rooke", cuenta el experto.
Esa batalla se dio el 25 de julio de 1819, anterior al encuentro que hubo en el puente de Boyacá. Sin embargo, luego de culminar su trabajo, británicos se quedaron en el territorio esperando su pago por mucho tiempo y así se empezaron a mezclar las culturas.
De hecho, la palabra 'cachaco', viene de la elegancia de los abrigos que utilizaban los británicos para la época. "A esta prenda le decían cachet (que significa algo elegante) coat (abrigo en inglés). Los americanos empezaron a usar este mismo estilo de prendas y a referirse a quien las usara como 'cachaco'", cuenta Ojeda.
Colombia solo tiene 215 años de independencia, que se cuentan desde 1810. Y su relación con Reino Unido nació solo 15 años después de que se consolidara como país. Por eso, ambas naciones se unirán a lo largo de este año, para celebrar por lo alto.
Este año se celebrarán varias actividades culturales para celebrar los 200 años de relaciones entre Colombia y el Reino Unido. Foto:César Alandete- Para EL TIEMPO
En el marco del Hay Festival, realizado del 30 de enero al 2 de febrero, la embajada británica realizó un espectáculo con un dron por cada año de esta unión diplomática.
"Queremos estrechar lazos y apoyar iniciativas de ambos gobiernos", dice George Hodgson, embajador británico en Colombia, y agrega: "Esta relación es un hito histórico. Es un momento para reflexionar sobre nuestra historia compartida, que va más allá, si uno piensa en la legión británica y el proceso de independencia".
Tantos años de vínculo, de acuerdo con el diplomático, han sido posible por los valores que hay en común, ya que en ambas naciones hay una profunda creencia en la democracia y los derechos humanos. Además, porque se ha realizado un trabajo conjunto en materias ambientales, de inversión, comercio y en lo cultural.
"Estamos intentando llevar el Reino Unido a varios colombianos y mostrando a británicos qué es Colombia. La huella que queremos dejar en Colombia no solo es en Bogotá o Cartagena. La idea es llegar a varios puntos con esta celebración. El año pasado tuvimos gran presencia en la COP 16 y queremos compartir con los colombianos en grandes ciudades y zonas retiradas", comenta el embajador.
Este cumpleaños, también es una forma de recordar que Colombia aprendió sobre cómo se trató el conflicto armado con Irlanda del Norte, lugar que sufrió tres décadas de violencia entre las comunidades católica-republicana y la protestante-unionista. Del mismo modo, cómo el país tropical inspiró los acuerdos de paz que se firmaron en la isla europea, en 2018.
George Hodgson, embajador del Reino Unido en Colombia. Foto:Nestor Gomez. EL TIEMPO
"Somos sociedades muy compatibles y complementarias. Eso nos da una confianza natural que nos ha servido para tener relación en materia de seguridad muy fuerte, aunque no tan visible. Eso es lo que permite que haya intercambio de experiencias en la paz", dice.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod