Reformas sociales, con un agrio balance en el reinicio de la legislatura: ¿alcanzará el tiempo?

hace 1 mes 17

En el reinicio de la legislatura, la agenda del Gobierno Nacional estuvo estancada. Aunque la Casa de Nariño intentó avanzar con la reforma a la salud desde la semana pasada, durante las sesiones extras, el proyecto no tuvo avances esta semana debido a un bloqueo en la mesa directiva de esa corporación.

Los vicepresidentes Jorge Rodrigo Tovar (curul de paz) y Lina María Garrido (Cambio Radical) se negaron a firmar cualquier orden del día que incluyera la reforma. Argumentan que el debate no debe continuar hasta que no haya claridad sobre el impacto económico de la iniciativa, que aún se desconoce y fue una de las razones por las cuales la primera reforma fracasó en el Senado.

Plenaria Cámara de Representantes del martes 18 de febrero.

Plenaria Cámara de Representantes del martes 18 de febrero. Foto:Prensa Cámara de Representantes

"No podemos aprobar una reforma sin transparencia, sin recursos y sin cumplir la ley", dijo Garrido. Es, sin duda, un revés para la iniciativa, ya que, aunque esta tiene vigencia hasta junio de 2026, cuando se intensifique la campaña electoral, podría quedar relegada de la agenda. Según las cuentas de la Casa de Nariño, sería ideal que esta reforma se apruebe en este semestre, aunque aún debe superar tres debates.

No podemos aprobar una reforma sin transparencia, sin recursos y sin cumplir la ley

Lina María GarridoRepresentante Cambio Radical

El viceministro del Interior Gustavo García, hoy encargado de la cartera, cuestionó la actitud de los representantes e hizo un llamado para el adecuado funcionamiento de la corporación.

"Arriesgan mucho sus funciones cuando se utilizan para evitar debates. A la mesa directiva le corresponde precisamente la dirección y alentar el debate. No veo cuál es la razón real de que se quiera evitar el debate mediante la utilización de una firma que se les da en virtud de una representación. Ellos se eligen para que el Congreso funcione. No vaya a ser que ese daño a la reforma de la salud impacte en la integridad del propio Congreso, pues debilita la institución", aseveró en diálogo con este diario.

Gustavo García, ministro del Interior encargado tras la anticipada renuncia de Juan Fernando Cristo, y Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, esta semana, en las sesiones extraordinarias en la Cámara de Representantes.

Gustavo García, ministro del Interior encargado y Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Reforma laboral tiene el calendario en contra

En cuanto a la reforma laboral, que debe superar sus dos últimos debates en el Senado, tampoco hubo avances. No se presentó la ponencia de archivo, a pesar de que la ponencia positiva se radicó en diciembre. Y solo hasta este viernes se realizará una audiencia pública. 

La reforma laboral tiene un cronograma más complejo. Debe superar dos debates y la conciliación antes del 20 de junio, o se hundirá por falta de trámite, ya que esta es su segunda legislatura. Precisamente, una estrategia de la oposición es dilatar el proceso para que se hunda por falta de tiempo. Además, el panorama no parece nada sencillo, ya que, hoy por hoy, no habría suficientes votos en la Comisión VII del Senado, liderada por la conservadora Nadia Blel, quien se opone a las reformas, aunque ha asegurado dar garantías.

Nadia Blel, presidenta del Partido Conservador

Blel, clave en el archivo de la anterior reforma de salud. Foto:Partido Conservador.

Reforma a la Ley 30 y nuevo delito sobre zoofilia fueron aprobados

Sin embargo, esta semana sí hubo discusiones y avances en otros proyectos. La Comisión VI del Senado aprobó la reforma a la Ley 30 de Educación Superior, que no tuvo avances el semestre pasado.

"Este primer debate, que es un primer paso y un primer logro para modificar la Ley 30 en sus artículos 86 y 87, no es un logro atribuible al Gobierno Nacional ni al Congreso. Somos simplemente mensajeros de un movimiento que se ha expresado en las calles de forma pacífica, cultural y crítica, y que incluso ha dejado víctimas oculares, desapariciones y violaciones al Derecho Internacional Humanitario. Es el movimiento estudiantil el que, año tras año, nos ha exigido profundizar en esta lucha y dar, de una vez por todas, soluciones al déficit estructural de la universidad pública", aseguró el ministro de Educación, Daniel Rojas.

Daniel Rojas, ministro de Educación.

Daniel Rojas, ministro de Educación. Foto:@DanielRMed

Además, la Comisión I del Senado aprobó en primer debate la iniciativa que busca crear un tipo penal para el acceso carnal a animales o zoofilia en Colombia, promovido por Esmeralda Hernández, del Pacto Histórico, quien estuvo detrás de la prohibición de las corridas de toros.

Se espera que la siguiente semana haya más acción en el Congreso. También, se sabrá si las reuniones que adelantó el jefe de Despacho, Armando Benedetti, con las bancadas de la Cámara, tendrán algún efecto y si se destraba la discusión en la Cámara.

MATEO GARCÍA 

Subeditor de Política 

Leer Todo el Artículo