A partir del 15 de julio de 2025, Colombia experimentará un cambio importante en la estructura de su jornada laboral, como parte de la implementación de la Ley 2101 de 2021.
Esta medida busca reducir gradualmente las horas laborales máximas hasta llegar a un límite de 42 horas semanales en el año 2026.
La jornada laboral en Colombia, que antes se extendía hasta las 48 horas semanales distribuidas en 6 días de trabajo de 8 horas, sufrirá una disminución paulatina que comenzó en 2023.
Esta reforma fue aprobada en 2021 por el Congreso, el cual modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), estableciendo como jornada laboral ordinaria un máximo de 42 horas semanales, sin que esto afecte el salario, prestaciones sociales ni los derechos adquiridos de los trabajadores.
La jornada laboral en Colombia pasará de 48 a 42 horas semanales entre 2025 y 2026.
Foto:iStock
El cronograma de reducción de las horas laborales
Para facilitar la transición tanto a empleadores como empleados, el gobierno diseñó un cronograma con fechas específicas para la disminución de las horas laborales.
En julio de 2023, la jornada laboral pasó a 47 horas semanales, y en 2024 se redujo a 46 horas. Ahora, en 2025, se establece que la jornada máxima será de 44 horas por semana. La meta final es alcanzar las 42 horas semanales en julio de 2026.
Desde el Ministerio de Trabajo, se explicó que esta medida tiene como fin alinear a Colombia con el promedio de horas laborales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que permitirá no solo brindar más tiempo libre a los trabajadores, sino también mejorar la productividad en las empresas del país.
¿Cómo funcionará la reducción de la jornada laboral?
Según el artículo 2º de la Ley 2101 de 2021, la reducción de las horas laborales podrá ser acordada entre el empleador y el trabajador. Además, la jornada se podrá distribuir en 5 o 6 días de la semana, siempre garantizando un día de descanso. Aunque la jornada varíe según el acuerdo entre las partes, la ley establece un máximo de 9 horas de trabajo diario y un mínimo de 4 horas continuas de trabajo.
Es importante señalar que, de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, la hora de almuerzo no será considerada dentro de la jornada laboral, por lo que no podrá ser utilizada para reducir las horas de trabajo.
Las empresas que no cumplan con la reducción para 2026 enfrentarán sanciones.
Foto:iStock
Excepciones a la ley de reducción de jornada laboral
La ley se aplicará a los trabajadores del sector privado, es decir, aquellos empleados por empresas privadas, incluidas las trabajadoras y los trabajadores domésticos.
Sin embargo, existen algunas excepciones. Según lo explicó el Ministerio de Trabajo, los siguientes grupos no se verán afectados por esta reducción:
- Servidores públicos, salvo aquellos que trabajen en empresas estatales cuyo vínculo esté regulado por el Código Sustantivo del Trabajo.
- Trabajadores con horarios especiales, es decir, aquellos que no cumplan una jornada estándar de 8 horas diarias.
- Menores de edad con contrato laboral y permiso del Ministerio del Trabajo.
- Trabajadores en cargos de dirección, confianza o manejo.
- Trabajadores que presten servicios domésticos, tanto en el ámbito urbano como rural.
El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma, aclaró que “esta ley tampoco afecta o modifica las jornadas laborales inferiores de trabajadores con horarios especiales, como la de menores de edad que trabajan con contrato laboral y con permiso del Ministerio de Trabajo”.
Sanciones por incumplimiento
Las empresas que no hayan completado la reducción de la jornada laboral para el 15 de julio de 2026 estarán sujetas a sanciones impuestas por el Ministerio del Trabajo, que será la entidad encargada de garantizar el cumplimiento de la ley.
Por tal motivo, se hizo un llamado a los empleadores para que respeten el cronograma y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, promoviendo un mejor balance entre la vida profesional y personal.
Reducción progresiva de semanas para la pensión de las mujeres hasta 2037 | El Tiempo
MARÍA CAMILA SALAS V
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO