El exministro de Hacienda Ricardo Bonilla lleva tres meses retirado de los focos y concentrado en preparar su defensa por el caso de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), por el cual está salpicado. Decide hablar ahora en esta entrevista en primicia con EL TIEMPO para responder a las acusaciones de Luis Carlos Reyes, quien se desempeñó como director de la Dian y posteriormente fue ministro de Comercio. Igualmente, hace un balance de cómo está la economía y cataloga como “lamentable” la salida de su reemplazo Diego Guevara. “El Presidente sabe que no hay cupos indicativos”, afirma tajantemente al preguntarle sobre el escándalo que le dejó fuera del gobierno de Gustavo Petro.
¿Cómo ve desde lejos el Gobierno, considera que se están tomando las decisiones acertadas?
Considero que la situación fiscal es complicada porque el nivel de endeudamiento de Colombia terminó siendo alto. El Gobierno de Iván Duque utilizó medidas de emergencia durante la pandemia, nos endeudó sin pasar por la Comisión Interparlamentaria y terminamos con un gran problema. Se trata de una deuda innegociable. Adicional a ello, los inconvenientes que tuvimos con el recaudo implicaron que no se tuvieran los recursos suficientes.
Ricardo Bonilla en el Banco de la República. Foto:Ministerio de Hacienda
¿Qué le parece la precipitada salida de Diego Guevara?
Lamentable porque se da en medio de un presupuesto desfinanciado para este 2025. El Congreso negó la ley de financiamiento, de hecho, se negó a discutir el Presupuesto y este tuvo que salir por decreto y terminarlo de financiar no es fácil y se está a la expectativa de recuperar el recaudo.
¿Usted le dijo que no al presidente ante la posibilidad de gastar más?
La realidad es que uno no puede gastar más allá de lo que está previsto en el Presupuesto. Algo adicional es volver al Congreso.
La realidad es que uno no puede gastar más allá de lo que está previsto en el Presupuesto. Algo adicional es volver al Congreso
¿Entonces sí le tocó decir que no?
Sí, claro, de hecho, me tocó decirle que había que recortar porque no se obtuvo el recaudo que se necesitaba. En mayo del 2024 nos tocó tomar la dolorosa decisión de suspender 20 billones de pesos, de congelar esas cuentas, y ya en diciembre se volvió efectivo con un decreto de recorte por 28,4 billones. Ahora bien, el problema es que como el presupuesto del 2025 también quedó desfinanciado a principios de este año tocó suspender y entiendo que en este momento la discusión es si se hace el recorte o no.
¿Y qué le parece la llegada de Germán Ávila? ¿Cree que va a ser oportuna para dar tranquilidad a los mercados?
Viene del Grupo Bicentenario y estaba empapándose del tema. Sí, yo espero, obviamente, que sus mensajes sean tranquilizadores para el mercado.
¿Cuáles considera que son sus retos más urgentes?
El principal en este momento es garantizar qué hacer con un presupuesto desfinanciado. Segundo, trabajar de la mano con la Dian para obtener un recaudo efectivo, sin sobredimensionarlo. Y tercero, hacer control de la ejecución del presupuesto.
En una entrevista con El TIEMPO, el exministro de Comercio y exdirector de la Dian Luis Carlos Reyes dice textualmente que hay prácticas clientelistas enquistadas en el Ministerio de Hacienda. ¿Qué opina?
Que el Ministerio de Hacienda se encarga de tramitar el presupuesto y entrega la caja. Esas son sus dos funciones principales. No contrata, ni ejecuta, por lo tanto, mal puede decirse que está entregando contratos.
Germán Ávila y el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Foto:Archivo particular
¿Y qué le parece la polémica del contrabando? ¿Hay permisividad con la infiltración de los intereses de las economías ilegales?
Es una discusión que tendrá que revisarse porque hasta ahora todo indica que el contrabando ha seguido en los mismos sitios y que las cifras de recaudo de los aranceles no evolucionaron de manera importante. Los mismos 6 billones de pesos que se recaudan tradicionalmente son los que se lograron en el 2023 y en el 2024.
¿Quién fue el responsable del bajo recaudo logrado en el 2024?
El problema es que hubo un sobredimensionamiento de la meta para el 2023 en el Confis de diciembre del 2022 cuando estaba el ministro Ocampo (José Antonio) y Reyes, de director de la Dian. Allí aprobaron que iba a ser de 280 billones de pesos. Cuando yo llegué en mayo del 2023, lo primero que hicimos fue bajarla a 274 billones de pesos porque estaba muy alta. Finalmente, si bien ese año hubo más recaudo no se cumplió ninguna de las dos. El problema de ese sobredimensionamiento es que hizo base para definir la meta del 2024. Se colocó una de 315 billones, pero debido al menor recaudo en el 2023 y a que la economía solo creció al 0,6 por ciento cuando se esperaba un 1,2 por ciento se bajó a 290 billones de pesos en el Confis de febrero del 2024.
¿A qué se debió ese sobredimensionamiento?
El problema fue que en el 2023 hubo un incremento de las retenciones y autorretenciones del impuesto de renta corporativa, especialmente en hidrocarburos, lo que disparó el recaudo. Incluso, algunos dicen que esa fue la razón por la que se cayó la expectativa de crecimiento, pues al entregarle la plata a la Dian no se invirtió.
¿Y qué pasó en el 2024?
Que teníamos una meta incumplida en el 2023, que había habido un bajo crecimiento y que por lo tanto las utilidades no serían las mismas. Incluso, nos estaban pidiendo devoluciones. Por ello, a la altura de mayo se tomó la decisión de suspender 20 billones de pesos del Presupuesto.
Reyes dice que él nunca estuvo de acuerdo con esas metas, algo que expresó al Confis pero no se le tuvo en cuenta…
Pero él firmó todas las actas, la única que no fue la de febrero del 2024.
En esa ocasión, él expresa que estaba en Armenia y no tuvo la oportunidad de votar…
Sí, pero ese Confis estaba citado con suficiente anticipación y él se fue para no firmar. Ahí estaban los delegados de la Dian. En total, participaron 34 personas. No fue algo de última hora. Además, no se aumentó la meta, sino que se bajó. La conclusión de todos fue que era excesiva. Lo que terminaron identificando algunos miembros de Hacienda es que se fue para no votar.
Pero él delegó a alguien para que votara en su nombre…
Sí, pero el reglamento dice que solo se puede delegar si se está fuera del país.
Entonces se terminó haciendo lo que proponía Reyes…
No sé si quería bajar la meta. Lo cierto es que no es cierto lo que él dice de que se estaban poniendo unas metas imposibles, pues resulta que se estaba bajando.
Cuando a Reyes se le pregunta por usted, contesta que su impreso es mala. ¿Cuál es la suya de él?
Ustedes ya lo conocen, ustedes verán si es confiable o no.
¿Quién determina las decisiones del Confis?
Participan las direcciones del Ministerio de Hacienda, la Dian y Planeación Nacional.
Luis Carlos Reyes, exministro de Comercio. Foto:César Melgarejo
¿Considera que se cumplió la regla fiscal?
Sí, porque el Confis aprobó que el bajo recaudo del 2024 fue una transacción de única vez. En el 2023 se obtuvo un recaudo excesivo y en el 2024 se cayó.
¿Por qué no prosperó el proyecto de arbitraje de litigios con el que espera recaudar 10 billones de pesos?
La Dian quiso incluir el tema como un artículo particular del Presupuesto, pero se encontró que no tenía unidad de materia y finalmente se hizo a través de un proyecto de ley que se tenía que discutir en las comisiones primeras de Senado y Cámara. Este se radicó en el 2023 y hasta se transmitió mensaje de urgencia. Sin embargo, el Consejo de Estado llamó la atención a los congresistas y les dijo que estaban equivocados pues se estaban metiendo en su competencia y ahí nos enteramos de que era la tercera vez que se trataba de ir al Congreso a aprobarlo, Además, nos dijeron que de dónde habíamos sacado esas cuentas pues ellos solo tenían en el radar 8 billones. De modo que no es cierto que el Ministerio de Hacienda no hubiera hecho nada por tramitar esa ley.
Cambiando de tema, Reyes también ha asegurado que le dio alertas a usted sobre el sistema de cupos indicativos, por el cual hoy se le está investigando. ¿Es verdad?
Eso déjelo a la Fiscalía.
Ricardo Bonilla, exministro de Hacienda. Foto:Ministerio de Hacienda
¿El sistema de cupos indicativos es una práctica que se hace habitualmente en la cartera de Hacienda?
En el Ministerio de Hacienda no hay cupos indicativos. Lo que está prohibido por la Corte Constitucional es que se le entreguen partidas de presupuesto a los congresistas y no se han entregado, en ninguna parte están asignadas a nombre propio de congresistas.
En el Ministerio de Hacienda no hay cupos indicativos.
Reyes dice incluso que le comentó al Presidente. ¿Usted tocó el tema con el Mandatario?
El Presidente sabe que no hay cupos indicativos.
¿Qué hubo detrás del supuesto bloqueo en la Comisión de Crédito Público?
Las decisiones importantes de la Comisión se tomaron en julio del 2023. La de establecer un cupo, que es un concepto único para emitir bonos, y otro para créditos con multilaterales, que es un concepto previo. Lo que sucede es que en la segunda parte del año esos créditos pasan por un segundo concepto que se llama definitivo. Entre uno y otro pueden pasar seis meses, un año o más porque tienen que madurar con cada entidad. Entonces esos son los créditos que sesionaron en noviembre y diciembre del 2024. Los conceptos que tenía que dar la Comisión fueron entregados entre las reuniones del 28 de noviembre y el 12 de diciembre y el que quedó pendiente no es un crédito de la Nación.
Pero en ese momento hasta el exdirector de Crédito Público José Roberto Acosta insinuó que la Comisión estaba bloqueando la obtención de créditos para pagar la deuda pública porque no sesionaba…
Lo que sabemos es que a lo largo de toda la historia los congresistas hacen operación tortuga con todo este tipo de cosas. Lo importante finalmente es que eso se arregló. Además, espero que no vuelva a pasar algo similar porque en diciembre sacamos un decreto que indica que si la Comisión no sesiona el ministerio sigue adelante, es decir, que aunque no den concepto se entiende como negativo.
Ricardo Bonilla dejó el ministerio en diciembre del 2024. Foto:Ministerio de Hacienda
Me indica que el tema del escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) hay que dejárselo a la Fiscalía. ¿El organismo ya lo ha llamado a declarar?
No, pero estoy pendiente del tema.
Precisamente esta semana la Fiscalía reveló cuáles habrían sido sus movimientos para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100.000 millones de pesos. ¿Qué tiene que decir?
Déjelo en la Fiscalía.
¿Usted es optimista con lo que pueda pasar, es decir, está tranquilo porque no hizo nada malo?
Vivo preparando documentos para mi defensa. Nosotros hicimos la tarea que teníamos que hacer. Ni contratamos, ni direccionamos contratos, ni tenemos relación con contratistas.
Justo cuando renunció se filtró una supuesta denuncia a Ricardo Roa y Nicolás Alcocer. ¿Cómo fue eso?
Fue una mala interpretación. Únicamente trasladé unos anónimos y unas denuncias a la Fiscalía para que investigara, pero eso fue algo previo a mi salida.
¿Qué le parecen los consejos de ministros televisados? ¿Los ha visto?
Sí. Me parece ideal que todos los consejos de ministros sean televisados. Antes, durante ellos no teníamos acceso a los celulares para garantizar la confidencialidad, pero luego se acabada filtrando todo. ¿Entonces por qué no hacerlos públicos?
El presidente Gustavo Petro y el exministro de Hacienda Ricardo Bonilla. Foto:Presidencia de la República
Algo de lo más sonado durante el primer consejo fueron las críticas por la llegada de Armando Benedetti al Gobierno, ¿qué opinión le merece?
El tema de Benedetti todavía da mucha tela que cortar, entonces también dejémoselo a las investigaciones.
También fue comentada la figura de Laura Sarabia, ¿usted qué opinión tiene?
Es la persona mano derecha del presidente y él le tiene mucha confianza, por lo que uno puede entender que muchos temas pasan por ella.