Con una demanda de restitución de tierras la comunidad del resguardo indígena La Yuquera, en el municipio de Calmar, Guaviare, busca restituir los derechos territoriales que el frente primero de las Farc les arrebató en la década de los 90.
Las extintas Farc se apoderaron de su territorio
Por esa época el grupo armado ilegal realizó reclutamiento forzado de algunos integrantes de la comunidad indígena, especialmente jóvenes, el confinamiento debido al temor que generaban amenazas y señalamientos que se les hacía por estar en medio de la presencia de la Fuerza Pública y estos actores armados ilegales, recordó Gina Paola Villalobos Mora, líder étnica de Asuntos Étnicos de la Dirección Territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Algunas familias del resguardo tuvieron que aguantar los hostigamientos de las extintas Farc. Foto:Cortesía URT
A esas acciones del frente primero de las Farc se sumaba la presencia de minas y artefactos explosivos que sembraban en el territorio e impedían el uso y goce pleno de sus derechos territoriales.
El actual gobernador indígena del resguardo La Yuquera, William Cruz, recordó que varias familias tuvieron que salir desplazadas hasta el casco urbano de Calamar, otras hasta San José del Guaviare y algunas más aguantaron los hostigamientos de los guerrilleros, que acosaban a los jóvenes y menores de edad para que hicieran parte de sus filas.
La demanda que pretende restablecer los derechos territoriales del resguardo indígena La Yuquera
Su caso llegó a la URT que, tras recaudar las pruebas indispensables, acaba de presentar ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio una demanda para restablecer los derechos territoriales colectivos del resguardo indígena La Yuquera.
Varias familias tuvieron que salir desplazadas a Calamar y San José del Guaviare. Foto:Cortesía URT
El director territorial de la URT en Meta y Guaviare, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que con esta acción judicial se pretende la protección de un territorio colectivo de 3.643 hectáreas más 1.663 metros cuadrados, en favor de las 16 familias que integran el resguardo.
Las familias pertenecen a seis pueblos ancestrales: Tucano, Desano, Cubeo, Yurutí, Tuyuca y Piratapuyo afectados por abandono, confinamiento, despojo, reclutamiento forzado, minas antipersonal y deforestación de su territorio, entre otras.
“El acompañamiento de la Unidad Restitución de Tierras tiene como objetivo lograr la reparación integral de esta comunidad indígena, que ha sido víctima del conflicto y la violencia por la presencia de grupos armados ilegales”, explicó Barreto.
Gobernador indígena del resguardo La Yuquera, William Cruz, hace un llamado a las autoridades. Foto:Cortesía URT
Entre las principales pretensiones de la demanda se encuentran: garantizar el goce y disfrute pleno de los derechos territoriales, para lo cual se solicitó el saneamiento y la aclaración de los linderos del área del resguardo; el reconocimiento de los líderes indígenas como autoridades ambientales dentro de su territorio.
Así mismo, la implementación, mediante concertación, del Plan Integral de Reparación Colectiva, que permitirá restablecer sus derechos fundamentales vulnerados y garantizar un enfoque diferencial. Asimismo, se buscará proteger los derechos a la salud, la etnoeducación y el medio ambiente, mediante la solicitud de órdenes dirigidas a las entidades competentes.
La líder étnica de la URT señaló que además de restituir los derechos territoriales de estos pueblos indígenas, se busca visibilizarlos ante las instituciones del Estado, con el fin de que puedan acceder a todos los programas y oferta institucional que ofrecen las diferentes entidades, que permita mejorar su calidad de vida y llevar una vida en comunidad con dignidad.
El gobernador indígena agradeció a la URT por asesorarlos para poder garantizar que puedan recuperar plenamente su territorio a través de la acción judicial que se presentó ante el juzgado de Villavicencio.
También le puede interesar:
Catherine Juvinao habla de la escisión de la Alianza Verde Foto:
NELSON ARDILA ARIAS
Especial para EL TIEMPO
VILLAVICENCIO