EL TIEMPO pudo confirmar que hace unas horas despegó desde McAllen, Texas, el quinto avión de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) con deportados colombianos por los Estados Unidos.
El vuelo podría llegar a Bogotá en la noche de este jueves o en la madrugada de este viernes.
Hasta el momento, 416 colombianos han regresado al país a través de vuelos de la FAC desde que estalló la tensión entre Colombia y Estados Unidos por la negativa del presidente Gustavo Petro de acceder a recibir dos aviones militares norteamericanos con connacionales esposados de pies y manos.
Vuelo con colombianos deportados de EE. UU. este 29 de enero. Foto:Cancillería de Colombia
Con corte al 31 de enero, Migración Colombia contabilizó 1.126 colombianos deportados desde Estados Unidos en lo corrido de 2025.
Bogotá le propuso a Washington asumir de manera inmediata el traslado de todos los ciudadanos colombianos deportados por las autoridades gringas. Aunque la propuesta ha generado dudas por los costos que debería asumir la administración para esos vuelos.
Hasta ahora, no hay claridad de la contratación que se haría y si sería una entidad civil o del orden militar la encargada de trasladar a los colombianos indocumentados en EE.UU.
De acuerdo con la información que obtuvo EL TIEMPO en exclusiva, en la vigencia 2025 la FAC presenta “un déficit en gastos de funcionamiento” por 228.127 millones de pesos, teniendo en cuenta la necesidad de soportar 50.137 horas de vuelo programadas para cubrir los diferentes requerimientos operacionales.
Colombianos deportados por los Estados Unidos. Foto:Mauricio Moreno EL TIEMPO
“Con el presupuesto asignado solo se podrán volar 31.194 horas, limitando la capacidad operativa necesaria para cumplir con la misión constitucional, es decir, con el presupuesto disponible y sin contar con la situación excepcional del Catatumbo, se estima volar solo hasta el mes de junio de la presente vigencia”, dicen los informes.
Reunión del presidente Petro con John Mcnamara
Este miércoles, el presidente Gustavo Petro sostuvo su primera reunión con un funcionario de los Estados Unidos en medio de la crisis diplomática entre Bogotá y Washington por la situación de los deportados. El mandatario recibió en la Casa de Nariño a John Mcnamara, encargado de negocios de EE.UU. de la embajada estadounidense en la capital colombiana.
Reunión entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, John Mcnamara. Foto:Presidencia
En la cita de hoy se abordó como tema central los asuntos migratorios. A pesar de que el Gobierno dio por superado el "impasse" con la Casa Blanca, el jefe de Estado insiste en que no recibirá deportados en malas condiciones, es decir, esposados de pies y manos.
"Lo primero es que el latinoamericano no llega preso, después discutimos aranceles, no al contrario. Él cree (Donald Trump) que nos arrodillamos por la mercancía y somos como él. Somos diferentes. El progresismo ve las cosas diferentes, primero llegan sin esposas y luego hablamos de negocios", explicó el mandatario en el famoso Consejo de Ministros que se televisó el pasado 4 de febrero.
El gobierno de Estados Unidos aseguró el miércoles que sus navíos no deberán pagar para transitar por el canal de Panamá, una afirmación desmentida por la autoridad gestora de esta infraestructura cuyo control ambiciona Donald Trump. Foto:
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política