Álvaro Echeverry llegó al Consejo Nacional Electoral (CNE) dos años y medio después de lo que tenía planeado. Su nombre figuraba como el líder de la plancha de candidatos del Pacto Histórico en agosto de 2022, pero Alexander López, entonces senador, se opuso y al final fue ubicado en un puesto que no tenía opciones, el noveno, con la promesa de que entraría si renunciaba alguno de los que pusieron por delante de él.
Se abría la puerta a su magistratura con la renuncia de César Lorduy al tribunal electoral en diciembre del 2024, pero el acuerdo tampoco se cumplió. El presidente del Senado, Efraín Cepeda, procedió a convocar a elecciones para reemplazar la vacante. Sin embargo, solo fue uno de los dos nominados, el otro fue Plinio García, para la vacante que se abrió en el CNE. La elección fue un mero trámite, pues no solo contó con el apoyo del petrismo, sino que hizo gala del reconocimiento que tenía en los partidos tradicionales de tiempo atrás.
Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
El nuevo magistrado tiene una amplia trayectoria en el tema electoral. Fue registrador delegados y luego director general del Fondo Rotatorio de la Registraduría. Estuvo desde 1981 hasta 2008 en la entidad encargada de la organización de los certámenes electorales en el país. Luego fue magistrado por un año en el Consejo Superior de la Judicatura. Pasó a la contraloría como contralor provincial y luego fue contratista del Fondo Nacional del Ahorro.
De 2013 a 2017 estuvo en el gobierno de Juan Manuel Santos, como director administrativo en el Ministerio del Interior y saltó al Partido de la U, donde fue secretario general de la colectividad. Muchos lo identifican como cercano al embajador en Reino Unido, Roy Barreras, y al actual ministro del Interior, Armando Benedetti, cuando los dos militaban allí. Precisamente su firma está estampada en la expulsión de ambos de dicha colectividad.
Los mismos que hablan de la filiación con Barreras y Benedetti dicen que fue Echeverry el autor de la 'jugadita' que les permitió a ambos mantener sus curules en 2020 sin hacer parte de 'la U', que para ese entonces era cercana al presidente Iván Duque. No obstante, la movida no fue del todo funcional, pues el Consejo de Estado no la consideró como válida en 2023, cuando anuló por doble militancia la elección de Roy Barreras como Senador del Pacto Histórico.
Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
La cercanía con Barreras habría llevado al nuevo magistrado a las toldas del Pacto Histórico, específicamente a la vigilancia de los resultados. "Le debemos al menos dos curules", dijo uno de los congresistas de la coalición de izquierdas que hizo referencia al papel que jugó Echeverry en las elecciones legislativas de 2022. Este vendió un paquete de vigilancia, aseguran los legisladores de izquierda, que incluyó un software que iba descargando e indexando los formularios E-14 al mismo tiempo que estos iban siendo subidos a la página de la Registraduría. De esta manera iban contrastando los resultados del preconteo y los que arrojaban los documentos.
Fue gracias a este software que se dieron cuenta de la inconsistencia entre los resultados de las urnas y los reportados por la Registraduría. Sobre todo, lo llamativo de los números era que en varias mesas aparecía la anomalía estadística de cero votos. Fue gracias a la labor de Echeverry que en la noche de ese 13 de marzo se prendieron las alarmas de la irregularidad. Fueron en los días posteriores, durante el escrutinio, que se encontró que este tenía razón y que las diferencias de los resultados se debió a la omisión accidental en la lectura de los votos del Pacto Histórico por el diseño del formulario.
La labor de Echeverry fue de buen recibo en el Pacto Histórico e hizo que ganara apoyos para que fuera el que liderara las planchas para magistrado del CNE. No obstante, como ya se dijo, Alexander López se interpuso a esta posibilidad bajo el argumento de que el experto en temas electorales era de Roy Barreras cuando estos debían poner afines a su partido. En su lugar pusieron a Alba Lucía Velásquez y a Fabiola Márquez.
Para no quitarlo del todo de la aspiración, se puso en noveno lugar de la plancha con el compromiso de que asumiría en caso de la renuncia de uno de los ocho magistrados elegidos. Mientras esto ocurría, fue nombrado director de Consulta Previa en el Ministerio del Interior, cargo en el que estuvo hasta hace unos días. Todo apuntaba a que allí estaría hasta el final del gobierno Petro, pero la renuncia del polémico César Lorduy, quien sale para una aspiración al Senado, le abrió la puerta a llegar al tribunal al que iba a pertenecer en 2022.
Su llegada al CNE no fue por el acuerdo que suscribieron los partidos a comienzos del gobierno Petro, sino que tuvo que presentarse como candidato. Aunque llegaba como cercano al Gobierno, su nombre tuvo amplia acogida en todos los sectores, en gran medida por esas amistades de vieja data. Incluso, no fue nominado por el Pacto Histórico, como se hubiese esperado, sino que el Partido Colombia Justa y LIbres lo avaló.
Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
La explicación que dan de esta movida varía. El nuevo magistrado asegura que ha sido asesor de dicha colectividad en varias oportunidades, cercanos a este dicen que la razón de la movida fue un intento de dar un mensaje de que no iba a ser una candidatura sectarea, y dentro de la colectividad cristiana aseguran que, a pesar de que sí los ha ayudado en algunos temas, lo cierto es que su nominación por dicho partido se debe a que es un "hombre de Dios".
Apenas se confirmó la nominación, Echeverri se reunión con "sus viejos amigos del Senado", según confirmaron en el Congreso. Esto le permitió granjearse el apoyo de sectores muy distintos. Tanto así que Cambió Radical, partido de oposición, no presentó aspirante sino que se volcó a apoyarlo, sin importar que fuese cercano del Gobierno. Mientras que algunos sectores políticos hablan de supuestos acuerdos para garantizar la presidencia de la Cámara, el propio magistrado aseguró que fue una forma de dicha colectividad de "cumplir con la palabra empeñada".
Vea la elección en video:
Elección Álvaro Echeverry. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política