‘Queremos superar la política tradicional, pero debemos ser maduros’: Juan Manuel Galán sobre elecciones de 2026

hace 2 semanas 87

Juan Manuel Galán asegura que aún no ha decidido si se lanzará a la Presidencia en 2026, pero al mismo tiempo se atreve a hablar de con quiénes estaría en el tarjetón y las alianzas que haría. También habla del enfoque de lo que necesita el país y de la necesidad de superar el pasado y los incumplimientos del petrismo. En entrevista con EL TIEMPO habló de la prelación que deben tener en las listas del Congreso y los acercamientos que han hecho para ir en coalición.

¿Cómo ve el panorama para 2026 y sus posibilidades para las elecciones?

Yo no he terminado de tomar una decisión para una candidatura de 2026. No lo descarto, pero nos hemos fijado como primera tarea en el Nuevo Liberalismo la conformación de unas listas de excelencia para el Congreso de la República. Queremos convocar a las personas de los territorios del país, de las 34 circunscripciones a la Cámara y al Senado. Queremos personas con vocación de servicio e íntegras. Deben representar realmente a sus territorios y comunidades. Sea quien sea el próximo presidente, va a necesitar gobernabilidad y unas mayorías sanas en el Congreso, no conquistadas a punta de mermelada. Deben emprender esas tareas que el país necesita para que desde el próximo año se salga adelante.

Usted dice que no ha tomado una decisión, pero sus movidas lo hacen ver como seguro candidato de su partido...

Lo que yo respondo es que debemos construir un equipo para rodearnos con los mejores en todos los sectores. Debemos llegar el año entrante a trabajar por todas las necesidades que la gente tiene. El próximo gobierno debe enfocarse en los resultados y alejarse de la política tradicional. Debe ser un gobierno con sensibilidad social.

Juan Manuel Galán y el hoy alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Juan Manuel Galán y el hoy alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. Foto:@JuanManuelGalan

A usted se le ha visto en reuniones con los liberales, ‘la U’ y conservadores, ¿qué ha salido de estos encuentros? ¿Se va a aliar con ellos?

Hemos estado en conversaciones exploratorias para escuchar puntos de vista y presentar los nuestros. Creemos que el país en 2026 va a estar confrontado a dos opciones fundamentales: la opción de mirar al pasado, quienes ya gobernaron a Colombia –sobre todo los que lo hicieron antes de Petro y su promesa de cambio traicionada– y los que buscan el futuro. Los que ya gobernaron nos ofrecen volver a ese pasado que no fue efectivo y que por eso votaron por Petro. Pero él también se convierte en el pasado a partir del 2026 porque demostró que fue un gobierno de improvisación, dogmatismo y el desconocimiento de lo técnico. Lo que hay que buscar es una interpretación de futuro que infunda optimismo y esperanza a la gente.

¿Y cómo haría eso?

La gente debe sentir que tiene oportunidades para salir adelante. Los jóvenes están pensando en irse del país porque sienten que no pueden construir un proyecto de vida. Por eso debemos garantizarles, con resultados, que tendrán las condiciones para desarrollarse. Eso pasa también por adaptarnos a la transición tecnológica profunda que vivimos en el mundo y Colombia con la inteligencia artificial. Debemos incorporar las IA a todos los problemas de desarrollo nacional, regional y rural. Debemos repensar el sistema educativo y laboral frente a este impacto. Casi que es cuando la humanidad se inventó la rueda.

Usted dice que se alejará de la política tradicional y que buscará una propuesta de futuro. ¿No se contradice cuando está estudiando alianzas con liberales, conservadores y ‘la U’?

Los partidos tradicionales de Colombia deben hacer un acto de contrición y reconocer que tienen responsabilidad en que el país no haya podido avanzar. Deben hacer un reconocimiento en su responsabilidad en el clientelismo, que ha sido un problema que a Colombia le cuesta la economía entre el 5 y 8 por ciento del PIB. Queremos superar ese pasado de la política tradicional, pero debemos ser maduros para conversar, hablar y mostrar nuestro punto de vista. Eso es lo que hemos hecho en las reuniones. No podemos seguir haciendo la política de forma tradicional.

O sea, ¿se reúne para escucharlos, pero no se aliaría con ellos en las próximas elecciones?

Queremos escuchar los puntos de vista que esos partidos políticos tienen y presentar nuestros puntos vista. Con base en una transformación de las costumbres políticas, de abandonar el clientelismo y enfrentar la corrupción estructural que vive nuestro país, estamos dispuestos a llegar a acuerdos en ese sentido. Si ese es el propósito que los anima, estamos listos para llegar a acuerdos porque en todos los partidos hay personas valiosas. No se puede generalizar de que todos los que están en los partidos hay que descalificarlos por principio. Eso no es así, en los partidos hay gente valiosa con la que se puede trabajar y que tienen buenas ideas, vocación de servicio y una intencionalidad genuina de que el país abandone esos vicios.

Juan Manuel Galán en la conveción del Nuevo Liberalismo de noviembre del año pasado.

"Reitero, estamos concentrados en marzo, pero para las elecciones del Congreso", afirmó Galán. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

¿Si ocurre ese mea culpa, usted aparecería con las banderas conservadoras y liberales en el tarjetón?

Si los partidos hacen ese mea culpa, un acto de contrición genuino y sincero, y hacen un esfuerzo por renovarse, estamos dispuestos a construir acuerdos. El país necesita recuperar confianza y es lo más importante para unirlo. Se necesitan reformas, pero que sean alcanzadas por consenso y realistas. Debemos dar resultados por el bienestar de la gente.

Hay versiones de que usted se ha acercado a Salvación Nacional, y se ha destacado por el hecho del asesinato de los dos fundadores, su padre, Luis Carlos Galán, y el de Álvaro Gómez. No obstante, ¿no es un partido contrario a los ideales del Nuevo Liberalismo?

Hemos tenido conversaciones, pero donde más hemos avanzado en un acuerdo para conformar la lista al Senado ha sido Dignidad y Compromiso, el partido de Robledo y Fajardo, y el partido Mira. Hemos venido trabajando con ellos y encontrado puntos de acuerdo y coincidencia en cuanto a la defensa de la transparencia en política y la defensa de la institucionalidad. Hay muchos temas en los que estamos divididos pero son más los que nos unen: sobre todo, un acuerdo por la democracia y la defensa de la institucionalidad democrática.

En las últimas encuestas figura en cuarto lugar en el escenario general y de segundo en lo que sería la consulta de centro, por detrás de Sergio Fajardo. ¿Cómo ve el panorama ante una buena posición en las encuestas pero relegado a puestos de menor presencia?

Las encuestas son solo una foto de ese momento, pero no será el mismo escenario en 2026. Es muy poco probable. La campaña tendrá una evolución y un desarrollo. Lo importante es que la ciudadanía escuche propuestas creíbles y enfocadas hacia resultados. Las propuestas deben estar enfocadas al fin de la politiquería y un regreso a la sensibilidad social. Ese es el enfoque, pero todavía falta mucho tiempo y agua debajo del puente. Lo importante es que tengamos garantías para un proceso electoral, con la suficiente seguridad y financiación para que la voluntad popular se exprese con libertad.

¿Por qué habla de garantías?

Es alarmante que tengamos presencia de armados en más de 700 municipios del país. Es un reto muy grande que el proceso electoral no vaya a ser interrumpido por la violencia, manipulación, trasteo de votos o la injerencia de estos grupos por financiación ilícita o proselitismo armado. También son garantías en la financiación para que la Registraduría y el CNE tengan recursos suficientes para que la operación de las elecciones sea correcta. Hemos hecho un llamado a la comunidad internacional para que se haga presente desde la campaña y los comicios para constatar que habrá las garantías.

Juan Manuel Galán en la conveción del Nuevo Liberalismo de noviembre del año pasado.

Juan Manuel Galán en la convención del Nuevo Liberalismo de noviembre de 2024. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

¿Quiénes estarán en ese tarjetón de marzo con usted, ya que es el primer gran reto?

Reitero, estamos concentrados en marzo, pero para las elecciones del Congreso. Muchos le dan completa prelación a lo presidencial, creyendo que el Presidente, debido a la concentración de poder, lo decide y define todo. Es un atropello a las regiones y los territorios. Y lo que ocurre es que cuando tenemos personalidades demasiado fuertes en la Presidencia, como pasó con Álvaro Uribe o ahora con Gustavo Petro, el exagerado poder presidencial se exacerba y causa problemas con los territorios y las regiones. Allí tenemos que recuperar confianza y darles a las regiones las capacidades de ser dueñas de su destino. El próximo plan de desarrollo debe alinearse con los planes de desarrollo en ejecución de estos. El próximo gobierno y Congreso debe ser un aliado de los mandatarios locales.

Sergio Fajardo dijo en la entrevista en EL TIEMPO que para él fue un gran error haber hecho la Coalición de la Esperanza hace 4 años. ¿Usted qué piensa de ello?

La experiencia que tuvimos de la Coalición de la Esperanza nos dejó varias lecciones y una de esas es que cualquier acuerdo tiene que construirse con la base fundamental de la confianza y con personas que cumplen la palabra, honran los acuerdos, que realmente se comprometen y no dan bandazos de un lado para otro, en un momento dado son las personas pues que ofrecen esa confianza. Nosotros con Jorge Enrique Robledo honramos la palabra de haber acompañado a Sergio Fajardo en el 2022 hasta la primera vuelta y cumplimos a cabalidad con ese compromiso de la consulta del Centro Esperanza. Reconocimos como ganador a Sergio Fajardo y lo acompañamos hasta el final honrando la palabra. Eso es lo que construye confianza para poder hacer acuerdos y para poder trabajar con personas que uno sabe que se van a mantener firmes, que van a ser leales, no a una persona, sino a una visión de país.

Habla del tema de construcción de confianza y a veces pareciera que el que la rompió en ese momento fue Alejandro Gaviria, que también ha sonado supuestamente como posible cabeza de lista del Nuevo Liberalismo. Ahí, ¿qué dice?

Nosotros hemos tenido también conversaciones con Alejandro Gaviria y hemos hablado de cuál es esa visión de país que pudiéramos compartir y estamos en un proceso exploratorio de conversaciones con él. Creo que es una persona valiosa, creo que es una persona con capacidad, con experiencia, con conocimiento en el sistema de salud, pero también en el sistema educativo por su trayectoria académica y es una persona con la que hay que buscar puntos de encuentro, puntos de entendimiento para trabajar hacia el futuro, sin duda.

¿Cómo hacer para que esta campaña no se sienta como todos contra Petro?

El país quiere superar ese pasado, pero también el país quiere superar gobiernos que improvisan, vuelven todo ideológico, todo dogmático, que desconocen la técnica, que desconocen las viabilidades presupuestales, que se quedan en esas narrativas fantásticas que no le representan los resultados que la gente está esperando a las problemáticas que está padeciendo el territorio. Entonces, en lo que nos tenemos que concentrar es en nuevas políticas que le ofrezcan al país una interpretación de futuro, de ir hacia adelante, de mostrar un camino distinto, una nueva interpretación, porque quienes ya gobernaron ya demostraron de lo que son capaces en el gobierno, pero quienes no han gobernado pueden presentar esa visión de futuro con credibilidad.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante un consejo de ministros.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante un consejo de ministros. Foto:Presidencia

Usted habló desde el comienzo de una promesa incumplida en este gobierno. ¿Usted cree que en este plazo hay manera de que antes de 2026 habrá forma de recomponer el rumbo?

Pues el Gobierno ya está en campaña electoral y la consulta popular. Realmente no está enfocado en resolver esos problemas de improvisación, de desgobierno que hemos tenido, sino de acrecentar esos problemas porque el Gobierno al darse cuenta de que ya no pudo entregarle al país resultados frente a la promesa de cambio traicionada, entonces ahora ya entró en un modo campaña electoral y entonces todo es campaña electoral.

JUAN LOMBO

Redacción Política

Leer Todo el Artículo