‘Queremos seguir siendo prestadores primarios de servicios de salud’: presidente de Asocajas

hace 1 mes 53

Asocajas celebra los 70 años de las cajas de compensación familiar en Colombia y, además, lo hace con la edición número 34 del Congreso Nacional de las Cajas de Compensación Familiar, denominado ‘Futuros Posibles’, que se realizará en Medellín, entre el 2 y el 4 de octubre de 2024.

Conforme a los criterios de

Con los años, no solo han trabajado en sistemas de subsidios que apoyan a los trabajadores de menores ingresos, sino que han ofrecido servicios en educación, cultura, turismo y salud, este último es tema de debate por la reforma que adelanta el gobierno del presidente Gustavo Petro. EL TIEMPO habló con Adriana Guillén, presidente ejecutiva de Asocajas, sobre la actualidad de este gremio.

¿Cuál es el panorama de las cajas de compensación en Colombia?

Adriana Guillén, presidente ejecutiva Asocajas.

Adriana Guillén, presidente ejecutiva Asocajas.

Foto:Suministrada

Los empleadores son los que transfieren hoy en día un porcentaje del 4 por ciento del total de su nómina a la caja de compensación que elija. Entonces, no son los trabajadores los que aportan, son los empleadores. Hoy en día tenemos 10,7 millones de trabajadores afiliados y, adicionalmente, 10,3 millones de familiares beneficiarios. Esos beneficiarios son los hijos menores de 18 años que tienen que demostrar que están matriculados en una institución educativa y los padres o personas con discapacidad que dependen económicamente de esos trabajadores. 

Esto es gracias al aporte de más de 800 empresas, de las cuales solamente 3 por ciento son las que más aportan, que son las empresas grandes (5.000 y, las empresas medianas (16.000) y esos aportes se irradian a los trabajadores de menores ingresos de las micro y pequeñas empresas, que son el 77 por ciento.

De eso se trata la compensación familiar, los salarios altos terminan irradiando recursos a los trabajadores de menores ingresos y eso se reparte en diferentes líneas, no solamente hay un subsidio monetario, que son alrededor de 5 millones en cuotas monetarias al año.

¿Qué ayudas en cuanto a vivienda pueden aprovechar los trabajadores de la mano de las cajas de compensación?

Adicionalmente, nosotros estamos en la vida del trabajador de diferentes maneras. Por ejemplo, en el campo de la vivienda en Colombia nosotros somos un aliado muy importante del Gobierno Nacional en irradiar subsidios para la compra y mejoramiento de vivienda, para la compra de sitio propio para construir, también damos subsidios de arrendamiento. 

Estamos trabajando con el Gobierno en la posibilidad de que las cajas puedan entregar subsidios de renovación urbana y subsidios para compra de vivienda usada.

En este momento tenemos un papel muy interesante, porque concurrimos con los subsidios de vivienda que entrega el Gobierno Nacional a través de la línea Mi Casa Ya. Hoy en día, en lo que llevamos corrido del año, hemos entregado 25.000 subsidios por cerca de 900.000 millones y nuestra meta es llegar a 55.000 subsidios o 60.000 subsidios para un total de 1,6 billones de pesos. 

Pero nosotros no solamente entregamos subsidios, también adelantamos proyectos de oferta de vivienda y las cajas han sido pioneras en un tema muy interesante que es el hábitat. Cuando desarrollamos un proyecto de vivienda de interés social, no solamente entregamos una unidad de vivienda, sino que procuramos que esas unidades tengan un complemento. Es decir, que tengan escuelas, jardines infantiles, que cerca haya puestos de salud, que las personas puedan tener posibilidad de desarrollo comercial. Es una visión más amplia la que tienen las cajas de compensación familiar. 

Estamos trabajando con el Gobierno en la posibilidad de que las cajas puedan entregar subsidios de renovación urbana y subsidios para compra de vivienda usada. Es un tema muy interesante para nuestros trabajadores de clase media y que haya concurrencia para los subsidios de mejoramiento de sus viviendas.

Vivienda

Vivienda

Foto:iStock

¿Cómo se puede lograr ese acceso a los subsidios de vivienda y aprovechar la concurrencia?

Primero, para poder acceder a un subsidio de vivienda tienen que ganar menos de 4 salarios mínimos mensuales. Segundo, se trata de que una persona no lo haya obtenido; es decir, que no haya sido beneficiaria de un subsidio de la caja, y que no tenga vivienda propia. 

Antes podía estar excluido de un subsidio de caja. Hoy en día, se puede solicitar al tiempo un subsidio del Estado de Mi Casa Ya, un subsidio de la caja de compensación e, incluso, un subsidio del Distrito si está en Bogotá (o ciudad o departamento que aplique). Los tres pueden concurrir. Se podrían acumular más o menos entre 84 y 100 millones de pesos para comprar una vivienda de interés social. 

Hoy es más fácil para una persona que tenga un ingreso de un salario mínimo poder acceder a una vivienda propia en esas condiciones, porque solo con un subsidio el cierre financiero sería alto.

Hay unas Cajas que otorgan crédito hipotecario con unas tasas inferiores a las del mercado financiero, eso también es una gran ventaja que ofrecen las Cajas de Compensación. Una persona de un salario mínimo puede obtener un subsidio de arrendamiento por dos años, equivalente a 600 mil pesos mensuales.

¿Respecto al desempleo y los emprendimientos, cuáles son los apoyos?

De otro lado, también trabajamos en un tema que es interesante y es el de protección al empleo y protección al cesante. Es decir, cuando las personas pierden su trabajo y han estado afiliados a una caja de compensación familiar tienen derecho a un subsidio al desempleo. Ese subsidio al desempleo corresponde a 1,5 salarios mínimos que son distribuidos durante cuatro meses. El primer mes entrega el 40 %, el segundo mes, el 30, el tercer mes, el 20, el cuarto, el 10, y se paga por dos meses más, y durante esos seis meses se sigue pagando la pensión y el aporte a salud del trabajador.

Además, tenemos agencias de empleo; lo que hacemos es tratar de enganchar a esa persona nuevamente en el mundo laboral y, a través de ese fondo, lo que hacemos es recapacitar en habilidades y competencias al trabajador para que se reintegre al mundo laboral.

Entonces, en este año 2024 hemos entregado 121.000 subsidios de auxilio al desempleo por un valor de 504 mil millones de pesos.

Adicionalmente, con ese Fondo de Fomento al Empleo, nosotros estamos ayudando a esas MiPymes, a esos emprendimientos que inician pero que llegan a un momento valle donde es muy probable que esas microempresas o esos emprendimientos no puedan continuar. Solo el 33,5 % de las empresas del país sobreviven en un lapso de cinco años. Tratamos de llegar en ese momento y ayudarlas con recursos, con transferencias de tecnología, con capacitación del talento humano. Este año ya hemos llegado a 2.100 MiPymes y la idea es poder completar más o menos el doble, 4.200 MiPymes.

Las cajas de compensación también han hecho un importante trabajo en torno a la educación...

Trabajamos mucho en el área de educación y es transversal. Estamos muy comprometidos con las jornadas escolares complementarias en dos temas especiales que son bilingüismo y lectoescritura. 

Hoy en día tenemos alrededor de 403 jardines infantiles, 3.457 colegios, 170 centros de formación para el trabajo, somos la red más grande de bibliotecas del país –con 220 bibliotecas–, 47 institutos técnicos-profesionales y escuelas tecnológicas, tenemos nueve universidades, pero administramos y operamos 20 más. Estamos en la vida académica de los hijos de nuestros afiliados.

Nuestros colegios están por encima de las pruebas PISA de muchos colegios privados y eso nos llena de orgullo, tenemos currículos que son realmente modelos para otros colegios, como los currículos de Cafam y Colsubsidio.

Y han estado presentes en la cultura y el turismo...

Para nosotros es muy importante el tema de la democratización de la cultura y de la recreación, las cajas son los principales agentes de turismo social en Colombia. Tenemos 119 hoteles, hostales, 68 centros vacacionales con alojamiento en todo el país, tenemos agencias de viajes y movilizamos a cerca de 100.000 personas mensuales. También tenemos parques temáticos, 536 centros recreacionales y en cultura, pues creo que la red de cultura más amplia del país la tienen, sin duda, las cajas de compensación familiar: 235 teatros donde movemos alrededor de 253.000 personas al mes.

En cuanto al tema de salud, ¿cómo ha sido ese trabajo?

En el año 57, cuando se creó el Seguro Social, se creó solamente para atender a los trabajadores, pero no a las familias de los trabajadores y por eso las cajas de compensación llegan en esa época al tema de salud y empiezan a generar clínicas y hospitales dirigidos, primero a los niños, en especialidades de pediatría y ginecobstetricia, pero luego empezamos a abrir esa gama de posibilidades. 

Como éramos eficientes en el tema de salud, cuando viene la Ley 100 de 1993, nos incluyen como empresas promotoras de salud. Es así como las cajas empiezan a incursionar en el tema de las EPS propias y como accionistas. 

Hoy en día tenemos más o menos el 40 % de la población afiliada del país y es por eso que en este momento nos pega bastante duro todo el tema de la Reforma de la salud. Tenemos unas EPS que en este momento están intervenidas como Famisanar, Nueva EPS, Savia Salud y S.O.S. Tenemos otras que están sobreviviendo y que han solicitado retiro voluntario, como Compensar. 

Las cajas empiezan a incursionar en el tema de las EPS propias y como accionistas.

Foto:iStock

Además, las cajas continúan prestando servicios de salud a través de clínicas y hospitales. Hoy en día, tenemos más o menos 295 centros de salud y atendemos en el nivel primario a por lo menos el 11 por ciento de la población del país. Hemos hecho contribuciones importantes en las crisis más difíciles del país, la última fue la pandemia. Fuimos los primeros laboratorios que procesamos pruebas de covid en el país, 1,6 millones de pruebas.

En todas las crisis importantes se ve la presencia de las Cajas de Compensación, donde muy rápido disponen no solamente de recursos sino de capacidades para ayudar al país.

¿Les ha afectado la coyuntura de la Reforma de la salud?

Toda esta situación o crisis de la salud en realidad termina siendo un tema estructural frente al financiamiento del sistema de salud. También tiene otras aristas, por ejemplo, tenemos una necesidad de especialidades muy alta y resulta que en Colombia el número de especialistas médicos es muy reducido. 

Desde el punto de vista financiero, hay un tema que hay que solucionar sí o sí y es la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Nosotros venimos con una unidad de pago desfinanciada y eso hay que arreglarlo hacia el frente y hacia atrás. Hacia el futuro, tratando de que haya una fórmula que refleje cambios que no están considerados actualmente, como por ejemplo la inflación, la tasa de cambio, el número de frecuencias. 

Cuando se inicia todo este proceso de la Reforma de la salud se incrementan las frecuencias de atención a pacientes, los pacientes sienten que van a tener problemas de atención y acuden masivamente a los centros de salud, todas esas variables afectan esa Unidad de Pago por Capitación. 

Lo que estamos pidiendo es revisar esa fórmula a través de la cual se fija esa UPC y hay que tenerla en cuenta para el año 2025, ya no se tuvo para el 2024. 

Tenemos unos pasivos rezagados que no se han pagado completamente por unos servicios que se llaman NO PBS, es decir, servicios que no están cubiertos por el plan básico de beneficios, y son servicios que debe pagar el Estado y no viene pagando cumplida y adecuadamente esos servicios. Entonces, los hospitales y las clínicas poco a poco van negando sus servicios a la EPS. 

Nosotros como cajas queremos seguir siendo prestadores de servicios de salud, somos muy importantes dentro de esa red primaria, que es lo que el Gobierno Nacional quiere impulsar, ahí podemos ser aliados

Pues va a llegar un momento en que los usuarios van a ser remitidos a cualquier parte y no, como estábamos acostumbrados, que todos íbamos a unas buenas clínicas y hospitales.

Segundo, esto es parar el costo de bolsillo por las personas que tienen capacidad económica para contratar medicina prepagada o pólizas, pero las personas que no tienen esos medios no van a tener acceso a esas pólizas ni a esa medicina prepagada y van a estar sometidas a lo que las EPS consideren que tienen dentro de sus servicios. Estamos generando unas brechas muy importantes que no teníamos. Hasta hace poco, el 98 por ciento de la población tenía acceso y ese acceso era de buena calidad; hoy en día, el acceso se deteriora y las brechas se amplían.

 Nosotros como cajas queremos seguir siendo prestadores de servicios de salud, somos muy importantes dentro de esa red primaria, que es lo que el Gobierno Nacional quiere impulsar, ahí podemos ser aliados. Nos estamos tratando de hacer visibles para que se den cuenta que nosotros tenemos una red muy importante. Pero, en cuanto al tema financiero de las Empresas Promotoras de Salud, ese problema no se ha solucionado. Las cajas van a buscar salir del tema de las Empresas Promotoras de Salud porque no resistimos financieramente, no tenemos la forma de capitalizar. 

Los recursos del Sistema de Compensación Familiar tienen una destinación específica, no podemos tomar recursos en general de la caja para capitalizar EPS y tampoco podemos cubrir pasivos con fondos de esta naturaleza, entonces estamos destinados, si no ocurre nada extraordinario, a desaparecer.

¿Cuáles son los objetivos que se plantean con el congreso de este año?

Primero, tenemos que festejar, celebrar los 70 años de creación de la primera Caja de Compensación, que en un momento de dictadura militar, donde la situación no era tan fácil, es posible que se sienten dos partes que en principio son antagónicas: trabajadores y empleadores, para dar vida a un sistema tan importante como este. Creo que es un tema que hay que reconocer y ojalá repetir, en el sentido que se construye más desde la cooperación que desde la fragmentación.

Y lo segundo, tratar de advertir dónde hay posibilidades o futuros posibles. Es decir, cómo nuestros servicios -después de estos 70 años- se tienen que recalcular en el sentido de mirar a dónde se deben poner los énfasis y hoy en día las familias han cambiado, esas familias numerosas antioqueñas que dieron origen al Sistema de Compensación Familiar ha variado. Hoy las familias tienen otras estructuras y otras necesidades, el tema es mirar cuáles son esas necesidades de la nueva familia.

También, nos interesa poner los ojos sobre el Sistema Nacional de Cuidado, hay 9.7 millones de mujeres dedicadas al cuidado y es importante que si esas mujeres están en el cuidado, empiecen a estar en el cuidado por elección y no por una situación social. Las mujeres que se quieran quedar en el cuidado por elección hay que capacitarlas, porque el cuidado es una actividad que merece calificación, no es lo mismo cuidar un niño que cuidar una persona mayor o cuidar una persona con discapacidad.

Además, esas mujeres no se insertan en el mercado laboral tan fácil porque tienen un salario de reserva muy alto. Quiere decir que para irse al mercado laboral tiene que asegurar no solamente el salario mínimo, sino un salario que le permita dejar a la persona que cuida a cargo de alguien, las Cajas de Compensación podría ser ese alguien.

Entonces, este congreso tiene la finalidad de ir ubicando en qué puntos valdría la pena hacer cambios para mirar hacia el futuro.

El Congreso se realizará en el Hotel Intercontinental de Medellín, y participarán conferencistas como Irene Vallejo, Javier Fernández, Cristina Aranda Gutiérrez y Alfredo Hidalgo Rasmussen. Las inscripciones continúan abiertas en el sitio web de Asocajas y puede revisar la agenda completa en https://congreso.asocajas.org.co/agenda/.

ELIM J ALONSO

PERIODISTA ÚLTIMAS NOTICIAS

Leer Todo el Artículo