Luca Guadagnino llevaba casi 20 años intentando materializar una película sobre 'Queer', la novela corta y semiautobiográfica en la que William S. Burroughs (Junkie) exploró su tormentoso amor por Adelbert Lewis Marker, un veterano de la Segunda Guerra Mundial. Pero el cineasta nominado al Óscar no quería llevar a la pantalla el relato decadente sobre un exmilitar estadounidense, adicto y abandonado a su suerte en el México de los años 50; quería que William Lee –como se llama el protagonista y alter ego del escritor- tuviera capas: de dolor y soledad, de amor y abandono.
El director de la multipremiada 'Call me by your Name' quería contar la historia de 'Queer' desde una perspectiva particular, que involucrara a Burroughs,a partir de sus entornos y sus emociones. Por eso, la ambientación del filme pasa de los colores vibrantes del trópico a un denso y oscuro cuarto de hotel; y la música es anacrónica, los compases de un son cubano comparten con las guitarras de Nirvana y los teclados de New Order; además de la música incidental que Trent Reznor y Atticus Ross compusieron para el filme.
Daniel Craig y Drew Starkey. Foto:Yannis Drakoulidis
“La película está ambientada en la imagen de William Burroughs, no en los años 50. Nunca hay un letrero diciendo: ‘esto pasó en los años 50’. El mundo de Burroughs es emocional antes que cualquier otra cosa. Es un constante desplazamiento, se trata de personas que viven en un lugar que no es su lugar: son americanos expatriados. Se trata sobre el deseo, sobre la angustia del contacto. Por eso hasta la música tiene ese tipo de resonancia ‘burroughsiana’, muy emocional, no literal”, explica Guadagnino en una charla con varios medios latinoamericanos, entre los que se encontraba EL TIEMPO.
William Lee camina sin rumbo por las calles mexicanas, enfundado en un elegante traje de color blanco, coronado por un inmaculado sombrero de ala. Bebe cerveza, fuma cigarros, se inyecta heroína, tiene sexo casual con otros hombres y comparte sus experiencias –de la vida pasada y la de ahora- con un par de amigos en un bar. Así, cada día, hasta que conoce a Eugene Allerton, un periodista y fotógrafo que está buscando información sobra plantas del trópico, que es interpretado con la frialdad de un témpano por Drew Starkey.
'Queer' es un viaje doloroso y expectante, que el espectador no podría hacer de la misma manera sin un estelar Daniel Craig que logra un registro distante de su papel más famoso, como James Bond, al que el cine y la historia le deben su aporte de hacerlo más humano y sangrante.
La película se inspira en la novela 'Queer', pero también en la vida de su autor, William Burroughs Foto:Yannis Drakoulidis
“Daniel Craig es un actor increíble, así que puede interpretar lo que quiera. Su cara es fantástica y la cámara lo ama. Cuando se trataba de Lee, estábamos buscando la angustia, la agitación y la fragilidad de un hombre que también era muy hilarante y simpático. Y Daniel podía hacerlo porque tenía talento como actor, su don, al mismo tiempo que esas grandes cualidades de iconicidad”, agrega Luca, sobre su película que se estrena en Colombia el jueves 16 de enero y que estará disponible en MUBI a partir del 31 de enero.
¿Qué fue lo más importante al trasladar el espíritu revolucionario de la novela a la pantalla?
Me aseguré de que la traducción fuera bella y perfectamente respetuosa con la historia de amor que constituye el núcleo del libro y con la angustia que William Burroughs, con la gran modestia y timidez de que estaba hecho, intentaba ocultar y contar.
Siento que en la película es muy importante el acto de observar. ¿Podría compartirnos detalles sobre ese punto específico?
Bueno, creo que cuando tú y tu mirada recorren el espacio, van a chocar con algún tipo de superficie que mostrará tu reflejo. En este caso, es Allerton mirando a través de las calles en las que ve a Lee y la imagen de Lee rebota. Ese momento de reconocimiento llega a través de los ojos. Así que estoy de acuerdo contigo. Tienes un punto real aquí.
¿Qué inspiración tuvo para la puesta en escena y el tratamiento visual de la película?
Visualmente nos basamos en dos pintores flamencos que nos inspiraron: Michael Borremans y Francis Ellis, ellos fueron nuestros guías en cuanto a la forma en que sentimos debía ser la textura de la película y las imágenes que podían encajar en la historia que queríamos contar.
Luca, ¿podría hablarnos de las ideas de conexión, represión, sincronicidad en esta historia de amor?
Creo que Lee y Allerton son personas que están destinadas a estar juntas, pero al mismo tiempo, debido a que uno tiene el deseo de quererlo todo al mismo tiempo y el otro está revuelto con lo que quiere y discute consigo mismo si se libera a ello o no, no pueden encontrarse en el espacio real porque siempre estarán desconectados. Sólo en momentos pueden encontrar una conexión, pero luego la conexión se desvanece.
'Queer' ha sido catalogada como la película más intensa de Luca Guadagnino. Foto:Yannis Drakoulidis
Esta historia de amor es una tragedia, ¿la definiría como la tragedia de un amor fracasado o la tragedia de morir solo?
Sabes, el gran filósofo húngaro Georg Lukács escribió una frase muy simple: ser hombre significa estar solo. La leí de niño y se me quedó grabada.
¿Cuál es su filosofía sobre las escenas de sexo?
Mi filosofía fue que Allerton y Lee tuvieran en ese momento el más profundo canal de comunicación, y eso fue lo que quisimos reflejar.
SOFÍA GÓMEZ G.
Cultura EL TIEMPO
@CulturaET