Un hermoso “Canto a la tierra” retumbó en la ciudad de Pasto este viernes 3 de enero, en el marco de los Carnavales de Negros y Blancos, cuando 12 colectivos coreográficos cantaron y danzaron por más de ocho horas consecutivas, en medio de los fuertes aplausos de propios y visitantes.
El “Canto a la tierra” como se le denomina al espectacular desfile no fue interrumpido ni por la lluvia, ni por el frío que han predominado en la ciudad sorpresa de Colombia desde el comienzo de año, al contrario, la alegría y el entusiasmo contagiaron a pastusos y turistas a lo largo de toda la jornada.
Desfile de colectivos en el Carnaval de Negro y Blancos, en Pasto. Foto:Mauricio de la Rosa. Especial para EL TIEMPO
Más de 2.000 personas, entre músicos, danzantes y zanqueros desfilaron por los 4 kilómetros que componen la senda del carnaval, lo hicieron sin descanso con sus atuendos elaborados para la ocasión, en los que predominaron los colores carnavaleros y llamativos adornos en sus cabezas.
El grito “¡Que viva Pasto, carajo!” no podía faltar por parte de los integrantes de las numerosas agrupaciones, que empezaron el recorrido a las 10 de la mañana desde las instalaciones de la institución educativa Inem, y concluyeron después de las 4 de la tarde en el Estadio Libertad.
“Un homenaje a los santos patronos” se denominó la propuesta presentada por la Fundación Cultural Ardanza, compuesta por 206 integrantes entre danzantes y músicos, cuya directora, Daniela Urbano, así la describió a su paso por la senda del carnaval: “tenemos a la virgen de Las Mercedes, San Sebastián, la virgen de La Dolorosa y tenemos también a San Juan, es todo lo que representan a Pasto porque es una ciudad teológica, por eso queremos hacer este homenaje y queremos que la gente se sienta orgullosa de nosotros”.
El colectivo coreográfico de la Fundación Cultural de la Ciudadela Educativa de Pasto presentó su propuesta: “Relicario ancestral del sincretismo a la resistencia espiritual de la América indígena”, la cual fue el fruto de un proceso de una rigurosa investigación, como lo anotó su directora Mercedes cuando dijo: “Va más allá de la cultura porque es todo lo religioso, el vestuario también tiene que ver con la religión católica y todas las religiones en general, la capa que llevamos tiene que ver con nuestros ancestros”.
La Fundación Cultural Amaru con su colectivo coreográfico es de reciente creación en la ciudad, sin embargo, se caracteriza por la disciplina y entrega de sus integrantes, este año hizo su presentación con el tema “Chayraqmi la gran fiesta del pueblo”.
Desfile de colectivos en el Carnaval de Negro y Blancos, en Pasto. Foto:Mauricio de la Rosa. Especial para EL TIEMPO
Para Eliana Córdoba, directora de la Fundación Sociocultural Killacinga, el colectivo que salió a escena en el desfile hizo la presentación de su propuesta “Susurros del bambú: música que trae el viento”, y dijo que “estamos compartiendo nuestra música, nuestra experiencia, queremos expresar la conjunción entre la naturaleza y lo humano, es todo lo que nos brinda la naturaleza como el bambú y todos los materiales que podemos hacer con él”. Comentó que desde el mes de febrero del año pasado comenzaron los ensayos por parte de todos los integrantes, al tiempo que su vestuario destacó el color del bambú.
Y apareció Indoamericanto
Uno de los colectivos que cada año en el desfile despierta una gran expectativa es Indoamericanto, el cual entre los años de 1996 y 2002 fue declarado fuera de concurso, mientras que en 12 oportunidades ganó el primer premio, en este año presentó su trabajo “Romería” con más de 200 integrantes, para evocar esos viajes o peregrinaciones que los antepasados hicieron al santuario de Las Lajas, en el sur de Nariño.
Por su parte la Corporación Cultural Zarandearte presentó al público en general su propuesta “Nina Wawakuna hijos del fuego”, uno de sus integrantes comentó que hace referencia al volcán Galeras, que en algunas ocasiones se lo ha denominado el león dormido y que hace ya varios años que no ha provocado erupciones para fortuna de los habitantes de Pasto y sus alrededores.
A bailar con la música
Concluido el desfile, propios y visitantes tuvieron la oportunidad de disfrutar y bailar con la música para todos los gustos.
En la Plaza del Carnaval se complació a quienes gustan de la música andina, con la presentación de los grupos Canto y Libertad, Takirari, Kantus, Amaru de Colombia, entre otros.
Mientras tanto, en la Plaza de Nariño la música campesina deleitó a miles de asistentes, quienes bailaron con la Revelación Sureña, Los Ovnis, Los Montañeros de Catambuco, los Alegres de Genoy, entre otros grupos.
También le puede interesar:
Escalofriante relato de testigo del accidente en la vía Pasto-Ipiales | El Tiempo Foto:
MAURICIO DE LA ROSA
Especial para EL TIEMPO
Pasto