La ley ordinaria de jurisdicción agraria es uno de los proyectos claves de este segundo semestre legislativo. Tras un largo camino, que se inició con una reforma constitucional y siguió con una ley estatutaria, solo faltan dos debates para que esta iniciativa se convierta en realidad.
Este semestre, la Cámara de Representantes discutirá, en tercer y cuarto debate, la ley ordinaria que crea esta jurisdicción, que, según el Gobierno Nacional, busca resolver de una manera más ágil los litigios por la tierra en Colombia, que son una de las causas del conflicto.
Por tal razón, EL TIEMPO y el Senado de la República adelantan este jueves 27 de febrero, desde Montería, el foro Desafíos de la reforma rural y su factibilidad de implementarla, que cuenta con representantes del Ejecutivo, las altas Cortes y el Legislativo. Es moderado por Ernesto Cortés, editor general de esta casa editorial.
La ley tiene como propósito garantizar que los conflictos agrarios sean resueltos de manera pacífica Foto:Juan Sebastián Arango / EL TIEMPO
Lo que dijo Cepeda
El presidente del Congreso, el senador conservador Efraín Cepeda, estuvo a cargo de la instalación. Durante su intervención, señaló que la implementación de la jurisdicción agraria no es solo una reforma legal más, sino una oportunidad histórica.
“Si se hace bien sin sesgos ni radicalismos ideológicos para transformar la vida de millones de campesinos y de comunidades étnicas y habitantes rurales que durante décadas han vivido en la incertidumbre y la desigualdad”, dijo Cepeda.
La cabeza del Senado también aseguró que Colombia es un país de contrastes y, mientras el cambio se ha dado en las ciudades. el campo sigue sumido “en la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades”.
“Durante décadas las comunidades rurales han enfrentado obstáculos importantes para resolver conflictos agrarios. La justicia en el campo ha sido lenta, eso ha generado un círculo vicioso de inseguridad jurídica, desigualdad y abandono”, señaló.
Y agregó: “Según el índice de congestión de la justicia en Colombia de 2023 el 56 % de los procesos civiles quedaron sin resolverse. Esto significa que más de la mitad de las ciudades que buscan justicia no tienen una respuesta oportuna y precisamente son estos mecanismos que venimos explorando y adelantando en el Congreso con el apoyo del Gobierno y de la Cortes lo que nos está procurando una agilidad en los temas”.
También señaló que la jurisdicción agraria surge como respuesta a la problemática “si se hace bien y con los funcionarios apropiados y por supuesto con el concepto fuerte de justicia, tendremos un mecanismo especializado ágil y eficaz que podrá el acceso a la justicia en el campo colombiano, pero no se trata solo de resolver conflictos agrarios, se trata de construir un futuro más justo y equitativo para todos los colombianos”.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, durante el foro. Foto:Juan Sebastián Arango / EL TIEMPO
En esa línea, habló sobre el avance que ha hecho el Congreso en el trámite y los consensos a los que se ha llegado para ajustar el articulado.
“El articulado del proyecto cambió significativamente tras recibir observaciones de los congresistas ponentes, de la Corte Suprema de Justicia, de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Fedegan, el debate de la señora ministra de Justicia. Estas modificaciones son el reflejo del diálogo constructivo y del compromiso de todos los actores involucrados para garantizar una reforma sólida, justa y eficiente”.
Sin embargo, Cepeda aseguró que existen preocupaciones, como en el artículo 12 que habla sobre la competencia de los jueces agrarios y rurales en primera instancia.
El contexto de la reforma
Después de la intervención del presidente del Congreso, se inició el panel para hablar sobre el propósito de la reforma agraria. El espacio fue moderado por el editor general de EL TIEMPO, Ernesto Cortés.
Los invitamos para hablar en este espacio fueron la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro; la magistrada de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia, Hilda González; la presidenta del Consejo Seccional de la Judicatura de Córdoba, Isamary Marrugo Díaz; y el presidente de Fedegan, José Felix Lafaurie.
La ministra Buitrago señaló que la última radicación de este proyecto fue en 2024 en septiembre, pero que ha sido una iniciativa que se ha venido debatiendo por más de dos años.
La ministra de Justicia, Angela María Buitrago, durante el foro. Foto:Juan Sebastián Arango / EL TIEMPO
“Estamos apostándole a esta ley ordinaria que en lo único que nos va a servir, y hay que entenderlo también claramente, es en viabilizar los derechos que ya se obtuvieron desde la estatutaria y la ordinaria. Si nosotros no viabilizamos el camino procesal, no tenemos posibilidad de materializar el derecho que tienen las comunidades rurales y agrarias frente a estos principios”, dijo la jefe de la cartera de Justicia.
Y agregó: “Desde el proceso de consulta y construcción del proyecto, tenemos que decir, que ha sido ampliamente discutido, dialogado, pero sobre todo acordado y esto hay que rescatarlo porque aquí no ha habido un proceso ni de imposición, ni de cierre absoluto”.
Durante su intervención, el presidente de la Corte habló sobre los retos y desafíos que ven desde el tribunal sobre este proyecto.
"La creación de la jurisdicción agraria es la creación de una organización judicial, una organización de jueces que se van a destinar a resolver problemas que tienen carácter agrario en todo el país”, dijo Tejeiro.
Sobre los retos planteó la idea de si el país tiene la capacidad presupuestal y estructural para que los jueces logren la cobertura sobre todo el territorio nacional.
En la misma línea, la presidenta del Consejo Seccional de la Judicatura de Córdoba dijo que han venido trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Justicia en tres dimensiones que son: una gestión ante la rama legislativa, una gestión administrativa y unas iniciativas.
“El Consejo Superior ha estructurado un mapa judicial proyectado para la implementación y puesta en funcionamiento de la jurisdicción especial agraria y rural. Ese futuro es lo que el Consejo Superior ya tiene organizado a lo que inicie las sanciones de la ley”, dijo Marrugo.
Por su parte, la magistrada Hilda González manifestó que los ojos de los jueces tienen que multiplicarse para poder resolver los conflictos agrarios.
Los panelistas hablaron sobre los retos que tiene la ley de jurisdicción agraria. Foto:Juan Sebastián Arango / EL TIEMPO
“El poder judicial en Colombia lleva una historia muy larga, como la llevan los demás poderes, pero en este problema de la tenencia, de la posesión y la propiedad de la tierra para el caso específico de la tierra que está siendo explotada por unos sujetos de especial condición como son los campesinos, llevamos un tiempo solucionando eso”, señaló la magistrada.
También, José Félix Lafaurie habló sobre cómo ven desde el sector privado la jurisdicción.
“Si lo que se pretende es realmente acabar con una cantidad de conflictos sobre la tierra, yo no sé si la jurisdicción agraria va a ayudar a ello o por el contrario puede terminar por afectar aún más la situación actual”, dijo el presidente de Fedegan.
Y agregó que podría convertirse en un instrumento que puede inundar de ideología los trámites procesales relacionados con la propiedad.
El fantasma de la expropiación express
Para hablar sobre la expropiación express, uno de los temas polémicos del proyecto, estuvieron los senadores Alejandro Carlos Chacón (Liberal) y Marcos Daniel Pineda (Conservador).
Este último hizo una reflexión sobre la jurisdicción y aseguró que cuando hay consenso se pueden lograr reformas positivas para el país.
El senador Marcos Daniel Pineda. Foto:Juan Sebastián Arango / EL TIEMPO
“Esperamos que se respete lo que traen de las comisiones primeras, seguramente haremos unos ajustes finales, pero estamos en plena disposición como partido Conservador de acompañar la ley de jurisdicción agraria porque somos unos convencidos que es un paso adelante, no solamente en la reforma a la justicia que necesita Colombia, sino en acercar la justicia a millones de colombianos”, aseveró Pineda durante su intervención.
También, señaló que los tribunales agrarios deben estar ubicados en las regiones del país donde se necesita acercar la justicia y donde más procesos hay.
En la misma línea, el senador del partido Liberal apoyó lo dicho por el congresista Pineda. También, resaltó que el Congreso ha sido coherente con la discusión del proyecto.
"Qué es importante en esta ley (...) el Estado requiere que implementen más medidas económicas como lo dice el senador. También, que por supuesto haya más jueces en esas regiones en donde se requieren, pero aquí la gente critica y se le olvida que hay jueces con dos mil procesos", dijo Chacón.
Y agregó: "El Congreso y los políticos tenemos que estar enfocados en la solución de los problemas de la gente más humilde, pero eso no quiere decir que estemos cerca al Gobierno, que seamos íntimos, por el contrario debemos llegar a concertaciones".
Foro sobre la jurisdicción agraria. Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política